Un grupo de tamberos repartió panfletos reclamando soluciones para la lechería y para las inundaciones.
Un grupo de productores rurales, principalmente tamberos, realizaron una protesta este miércoles por tarde sobre la Ruta nacional 158, a la altura del kilómetro 112, entre las localidades de Arroyo Algodón y La Playosa.
Se trata de autoconvocados que no cortaron la calzada de esa carretera pero interrumpieron el paso de los vehículos para entregarles panfletos advirtiendo sobre la crítica situación de la lechería a lo que se suma el problema generado por las inundaciones a raíz del exceso de lluvias.
“No es un corte de ruta sino que queremos desparramar panfletos, para que todos sepan cómo estamos”, comentó a Agrovoz Pablo Aiassa, uno de los impulsores de la medida.
“Se están cayendo la mitad de los tambos y, sumado al tema de la lechería, tenemos toda el agua de tres arroyos que se desbordaron y anegaron los caminos. Hay campos bajo agua y no hay forma de sacar la producción láctea”, agregó Aiassa.
El productor calcula que son más de un centenar los productores de esa zona afectados por esta situación. Además de las localidades mencionadas, también hay chacareros de Tío Pujio, Los Zorros, Pozo del Molle, Carrilobo, Silvio Pellico, Alto Alegre y Cintra, entre otros pueblos que son los más damnificados.
Anegamientos
Recientemente, el municipio de Carrilobo fue sede de una reunión en la que se trató este tema y, según informó el Secretario de Coordinación de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Baravalle, se logró determinar “que hay más de tres mil hectáreas bajo agua, afectando a cuatro escuelas rurales, tres caminos troncales y varios caminos secundarios, tres industrias lácteas y aproximadamente 70 productores damnificados (18 lácteos, cuatro dedicados a ganaderia, tres a porcinos, dos a ovinos, uno a la apicultura y el resto a la agricultura)”.
A partir de ese diagnóstico, se decidió constituir una Comisión de Emergencia con la participación del intendente local, el consorcio caminero, la filial de Federación Agraria y seis productores de la zona.
www.agrovoz.com.ar

0 respuestas

  1. Que mal momento están pasando, agregado a la situación de la lechería, además inundados.- Un poco mas abajo de esos pueblos estamos nosotros, de Alicia, El Fortín y por fin, el Canal San Antonio, que despacio se lleva las aguas a Totoras, Carcaraña, Paraná, Rio de la Plata y Océano Atlántico.-Esta problemática viene de hace mucho, pero mas ahora…porque más arriba…de donde vienen las aguas…hay mas gente y la protesta tiene mas peso.- Bien, por ahora aparte de protestas nada se puede hacer…esperar a que bajen las aguas y bien, empezar con los trabajos.- Ahi es donde debemos detenernos: la provincia, tiene como solución de la problemática la formación de Consorcios Canaleros, integrados por productores de las zonas afectadas, que deben estar integrados en una entidad que debe tener un estatuto, socios, etc.etc.- Yo me pregunto: y los especialistas, ingenieros hidráulicos, donde están, que hacen.- El productor ya tiene demasiado en que pensar, de como llevar adelante su explotación (es decir, pensar en que no siga cayéndose) y aparte debe encarar la solución de los anegamientos.- Miren amigos: la provincia tiene que mandar a su gente, de Hidráulica y que ellos vivan en la zona, se instalen en los pueblos afectados, se queden 30 años, lugar tienen, que es una pieza de cada Municipalidad, y de lunes a viernes, vivan acá, ellos tienen en sus manos los mapas de las cuencas, eso es viejo, ya lo hizo el Instituto Geográfico MIlitar allá por los años 1940…está todo, si las cuencas se modificaron fue porque la provincia no controló, en sus manos está el poder de policía…al no haberlo hecho, cada cual hizo lo que le convenía y el agua pasó por donde no debía.- Se entiende, los trabajos deben empezarse del San Antonio para arriba, pasando por donde deben pasar.- Bien, hoy es el agua que nos afecta, mañana puede ser la sequía, de manera que los canales deben tener compuertas, para que cuando ocurra la sequía, no se lleven el agua de la vertiente.- Por ahí, allá en el tiempo y no lejos, por ahí podemos regar…Pero repito, es la Provincia y el trabajo es por años…mejor dicho desde siempre y para siempre.- Es un gran país…y el agua dulce que corre, se vá…y se la llevan las bodegas de los barcos…a otros países.- Para pensar…no corten rutas, vayan al MINISTERIO DE AGUA, encandenense en la puerta y allí si prortesten…en tanto, aguantar, pero no olviden…la provincia cobra, tiene las máquinas, los ingenieros, los planos, y para eso está…hoy JUAN, mañana PEDRO, pero siempre alguien hay…änimo amigos…no desechen la idea…que vengan ellos, porque el agua, viene de mas arriba y arriba están ellos….Saludos.

  2. Lamentablemente es como decis, pero eso de que se queden 30 años puede asustar, que vengan y realicen los trabajos cuando el agua lo permita y que traten de enviar partidas de dinero que le permita a los consorcios camineros afirmar los caminos troncales, para poder sacar la produccion. Rutas podrian ser soluciones importantes para estas economias regionales, devolviendo parte de la plata que la region aporta al gobierno. Cosas raras es que se innunda esta region centro y el rio que pasa por Villa Maria que deberia llevar este agua esta normal. Sera casualidad o politicamente correcto??

Deja una respuesta