La primera cuota de las ayudas extraordinarias de 40 centavos por litro que propone la Nación corren los plazos del acuerdo-marco. Las industrias no llegarían a cumplir con el ajuste propuesto de 15 por ciento de alza para las próximas liquidaciones y esto preocupa a las entidades de productores que recibirán en dos semanas al Subsecretario del área en Santa Fe.
Por Elida Thiery – El inicio de la tarde de ayer dio lugar, en uno de los principales salones del Ministerio de Agroindustria, al encuentro sostenido entre el Subsecretario de Lechería de la Nación y sus directores, con las entidades representantes de los productores.
Alejandro Sammartino recibió a la Mesa Nacional de Productores de Leche, a la Mesa Nacional de Productores de Leche, a la Cámara de Productores de Leche de Córdoba, Meprolsafe  y a la Asociación de Productores de Leche de la República Argentina, escucharon los objetivos oficiales de comenzar a destrabar mercados para descomprimir a la lechería argentina que tiene aún 70 mil toneladas de productos por vender al exterior, que son los que agobian a los precios y a la producción interna. Es por eso que no se descarta llegar a Rusia y a Estados Unidos con propuestas bien concretas de comercio exterior, para que lo antes posible, pero en un plazo no mayor a tres meses puedan liberar el peso del sector.
En la cita también estuvo Enrique Cartier del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, quien presentó los resultados del “Observatorio de la cadena láctea”, con un detalle sobre el reparto de la renta, en una ecuación hecha en planchada de fábrica para los productos lácteos que arroja un reparto de 18,8 por ciento para el Estado, sobre el precio final, los tambos conservan el 24,7 por ciento, la industria 31,1 y el comercio recibe el 28,4 por ciento del valor total de un litro de leche en góndola. Por este motivo se remarcó que se precisa conocer todo el cálculo de costos, no sólo entre los productores, para lo que la Nación creará una comisión de relevamiento, sino también entre las industrias, para poder hacer un reparto más ecuánime de la renta, una vez que se logre convencer a la cadena comercial de negociar la estructura de formación de precios, que es algo que figura en el acuerdo-marco firmado en Venado Tuerto, pero que aún no tiene fecha de concreción.
La intención será entonces que todos los integrantes de la cadena conozcan las cifras de todos, para poder negociar mejor. De todos modos, se lee demasiado idílico.
Yendo a lo más concreto, el Subsecretario dejó trascender que si bien el Ministerio ya tiene los fondos para el primer pago, que es de un poco más de 200 millones de pesos, el dinero a los productores, correspondiente a 40 centavos para los primeros tres mil litros de producción referente a octubre, se abonarán recién con el inicio de febrero. Este punto correría por unos días el compromiso original citado en la cláusula primera del acuerdo, ya que allí se sentenciaban ayudas para enero, febrero y marzo. Lo importante es que se pagará una cifra que llegará hasta los 37 mil pesos teniendo en cuenta que los beneficiarios accederán al monto a través de sus cuentas bancarias y por número de CUIT, resumiendo en muchos casos a varias explotaciones en un pago, que es lo que cuestiona el Gobierno santafesino.
En la mención de los pagos pendientes de los subsidios del mes de julio incumplidos por la administración anterior, hay cada vez menos certezas, con lo cual se alejan las posibilidades de cobro y así se desalentarán varios tamberos más, que son los que sostienen que les será muy difícil cumplir con el primer trimestre del año.
Por otra parte, se hizo mención a la suba de precios que las empresas lácteas deberán hacer sobre la leche de enero, que tenía una intención firmada de llegar al 15 por ciento de incremento, sin embargo ninguna de las industrias llegaría a cumplirlo, lo cual obligará al Subsecretario a recordarles a cada uno de los integrantes del sector procesador de la materia prima que fue lo aceptado en esta intención conjunta avalada por el Presidente de la Nación.
En tanto, respecto a los créditos promovidos en el acuerdo, se sostienen las líneas vigentes en el Banco Nación, aunque se trabaja para mejorar la oferta, tanto para industrias como para tamberos, con mejores tasas, plazos y condiciones.
Sammartino, a quien le dejaron en claro las organizaciones de productores que hay mucha desconfianza respecto a los bajos precios, finalmente llegará a nuestra provincia y específicamente a Rafaela a mediados de la primera semana de febrero, para reunirse con la Sociedad Rural de Rafaela, con la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe y luego seguirá camino a Pilar y Esperanza, no descarta un nuevo encuentro con todas las entidades de la producción en el corazón propio de la cuenca lechera nacional, ya sobre ese fin de semana inicial del segundo mes del año. Ese encuentro podría ser el regreso de algunas entidades escindidas hace ya varios años a la Mesa Nacional.
En la provincia
El martes, el ministro de la Producción de Santa Fe recibió junto al secretario de Lechería, Pedro Morini y al Director del área, Marcelo Bargellini a Meprolsafé, para avanzar en los encuentros de puesta en común para diagramar políticas adecuadas a todas las miradas provinciales. En el encuentro al que asistieron Marcelo Aimaro, presidente de la entidad y su secretario, Fernando Córdoba, se hizo un detalle de los objetivos santafesinos, en cuanto a recuperar mercados de manera directa, que estarían ligados a la demanda de Cuba y Rusia. Además se hizo mención al próximo lanzamiento de una línea de créditos a través del Nuevo Banco de Santa Fe, que se presentarán en menos de un mes, donde se propone un monto máximo por productor de 600 mil pesos, con 24 meses de plazo y tres de gracia, con tasa subsidiada que dejará el ajuste entre el 18 y el 20 por ciento anual.
Del mismo modo, los funcionarios estuvieron con la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas para evaluar y planificar estrategias comunes para la exportación de productos lácteos por parte de empresas pyme de la provincia, mientras que en una misma línea se encontraron con Rafael Solari, presidente; y el director Ejecutivo, Guillermo Ferrero, de la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamiento, Insumos y Servicios para la Industria Láctea (CAFyPEL), a quienes se les manifestaron las necesidades relacionados con la institucionalidad, capacitación, estandarización de productos, y laboratorios técnicos de testeo.
Elida Thiery

0 respuestas

  1. Elida, tu conoces como se conforma el equipo de la SSL?. O alguno de los participantes del foro lo conoce?. Ya que no figura en ningún lado y es para saber en manos de que cerebros estamos. Gracias.

  2. Elida, la mayoria de las industrias, terminaron pagando un promedio de 2,3 – 2.4, salvo algunos casos en su mayoria (para arriba y para abajo). Me parece bueno aclarar que si no se paga el 15% de aumento, pero se paga un mínimo de 2.60 promedio empresa, no se está incumpliendo nada, el acuerdo decía eso…… 15% de suba o un piso de 2.60…. Creo que vale la pena aclararlo.
    Ahora si no se llega a pagar los 2.60 como promedio empresa, ahí si se estaría incumpliendo.
    Saludos

  3. Ya hay empresas que estan informando aumentos del orden del 8 al 12%. De ser asi no se llegaria a oos 2.60. Hay que esperar a ver las liquidaciones. El subse se comprometio a llamar a aquellas que no cumplan. Me hace acordar a epocas recientes!!!

  4. pa saber te comento lo que escuche de los integrantes de la sub de lechería tres conchetos porteño que de la vaca creen que tienen alas y vuelan y uno ex oncca que se quedo con un vuelto bien grande de las compensaciones de los terneros holando y parece que esta también el gordo traidor de ataliva santa fe que termino también cagando a los de su espacio o sea cago a todos por donde paso. Por suerte no es cordobés

  5. Ah bueno! me quedo tranquilo…espero que duren menos que un pedo en la mano y este nuevo gobierno (que esperemos no siga haciendo cagadas) les pegue un boleo en el toor y ponga a gente que sepa, o al menos halla trabajado en cualquiera de las partes de la lechería (tambo, industria, comercio, exportación). Gracias.

  6. Creo que este momento sería un tanto complicado llevarnos por comentarios, la situación para la gran mayoría es critica por lo tanto considero oportuno que quién pueda contactarse co el Subsecretario Sanmartino y solicitarle que nombre todo el grupo que lo acompaña de esta forma, aquellos con mas experiencia podrán opinar sobre esto.
    Una pequeña reflexión

  7. Lamentablemente no es un tema de fulano o mengano. Esto solo se arregla con caída de oferta o leche polvo a 3500. No se ve en corto plazo los 3500 es decir que se acomoda cuando tengamos marzo contra marzo menos 14 porc .Sino el gobierno tendría que poner lo que el mercado no pone y sería un número imposible.
    Si tuviéramos un dolar más alto o no tendríamos el sobrecosto de atilra seguramente haría falta menos destrucción de oferta para que el mercado se acomodé a un precio rentable para el tambero nuevamente.
    Ojalá fuera tan sencillo arreglar esto como cambiar un funcionario. O en todo caso habría que haber cambiado a los que taponaron la exportación no a estos .
    Una sociedad que agrede a los que fabrican alimentos y divisas merece que le falten alimentos y divisas. Imbéciles que aplaudían los que cuidaban la mesa de los argentinos. burros .

  8. Durante todo el 2016 el mercado no va a poder pagar los precios que necesitamos como productores, y si es cierto lo que se comenta, lo que deben las lácteas es impagable…Mi decision es sacar leche barata, renegociar deuda de corto (lo que me dejan) y 0 gasto. Y espero que los cheques que me dan corran. Es mi opinion…

    1. Creó que el 99 por ciento de los productores que sobrevivan van a hacer lo mismo que vos . también yo. Por eso pienso que se acomoda en abril. Si bajamos ración de 7 kg a 3 y vendemos el 6 porckento del rodeo al gancho como ya esta pasando perdemos 4 millones de litros por día . esto no pasa porque lo hayan decido los productores sino porque no hay plata para pagar racion y la venta de vacas es forzosa para tirar in poco mas .con eso se arregla gran parte del problema y tiramos hasta julio. En julio habra otro panorama externo o otro tipo de cambio. Sino fuera así vamos a pase récord a agricultura y en abril 2017 quedamos para ir empezando a importar. Es horrible la solución pero ya empezo a pasar.

  9. tengo la soja de los vecinos que llegan a la altura de la alambrada, hace 3 años que llevamos promedios de mas de 40 qq, con picos de 60 qq estamos a 200 km del puerto, me parece que con lo que pintan ustedes no hay mucho que pensar

  10. Lamentablemente esta vez nos va a unir la miseria y el espanto hace dos años que deberíamos haber bajado la producción , en abril nuevas imposiciones colectivas de trabajo , resultado, 25 30 centavos por litro de transferencia , hoy hay empresas que pagan más de sueldo que de materia prima, … Dejemos de ser la p.ta barata de la cadena agroalimentaria,

  11. seamos realistas estamos en argentina y con viento en contra a nivel mundo lacteo por ende unica solucion vender vacas por deuda aumentar carga para liberar has a agricultura logrando alta productividad con bajo costo modelo inta roca y no esperemos del gobierno maravillas que no pueden hacer con que no nos roben en los buenos momentos es suficiente y a largo plazo analisen la cadena lactea y correcciones

  12. La lechería argentina estaba al borde del precipicio..y dio un paso para delante ( devaluación, apertura de la importación,etc) Como salimos?? Seguro que de la mano del gobierno no..ya que en su primera medida para el sector aumentó el 40% del costo del principal alimento ( Maíz) que a su vez es el 50% del costo del litro de leche producido. Panorama feo y manejado por los que tienen el carnet vencido….

    1. mentira devaluacion tambien beneficia la exportacion de leche y acordate que los subsidios no los pagaron y que pensabamos que atilrra tirando leche juntos salvabamos la lecheria resulta que los costos de mano de obra industriales son terribles y no competitivos sacandonos presio a nosotros los tamberos y que cuando la leche en polvo valia 5000 usa nos metieron retenciones del 30% para un fondo que nunca vimos

      1. Gustavo…la exportación beneficia, si existiera, en una escala superlativa y con precios competitivos…dejemos de hablar de exportación por que no existe y es mas volátil que el mercado interno..por favor!!! Siempre que entramos en crisis empiezan a hablar de la exportación.
        Supongamos que la exportación sea un buen negocio….las retenciones ya no existen,los exportadores podrán cobrar precios lleno,etc,etc….cuanto tiempo tarda para que eso derrame en el sector primario?? El maíz aumento hace 15 días..el balanceado hace 14,5 días …los insumos importados (equipos,químicos,semillas,etc) aumentaron hace 15 días..con la devaluación y cuando llega el precio al productor..HABLEMOS CLARO..NO CONFUNDAMOS A LA PRODUCCIÓN PROMARIA
        La mano de obra no es un costo…te corrijo es parte de la inversión que hace la industria,punto. El industrial o el productor lechero que se queja por que la mano de obra es cara es por que no tiene claro como se compone la cadena del negocio….hace la prueba pone operarios y tamberos barato…proba…después contame los resultados..
        Abrazo amigo

        1. insisto la exportacion es muy importante 25% produccion y alguien tiene que sacarla porque sino se sobrecarga el mercado interno y bajan los presios .respecto la mano de obra me refiero a atilrra que normalmente rondaba el 12% de los costos y hoy 20% presisamentepor las presiones la empresa sede y nos baja el presio . si te gusta que tu presio se actualise instantaneamente con la devaluacion pasate a la agricultura

        2. El problema de la mano de obra es que es cara y no sirve la mayoria, el gremio los protege y como saben eso hacen lo que quieren, van a trabajar cuando quieren, pueden chorear, putear a sus superiores y la industria no los puede tocar, aunque le sobren y encima si por esas casualidades te dan el visto bueno para sacar uno te exigen poner otro y si es posible familiar del delegado. Asi es imposible

    2. Osvaldo, te entiendo, pero no podemos pretender que le vaya mal al productor maicero para que nos vaya bien a nosotros, seamos honestos, era mas barato comprar el maiz puesto en el campo que sembrarlo y producirlo por nosotros mismos…. mas claro echale agua amigo. Saludos

  13. Creyente, estas en lo cierto, no se puede pretender que para que a una actividad le vaya bien hay que jorobar a otra. La baja de retenciones y mejora del tipo de cambio para los granos es una excelente medida y beneficiosa para todo el país. La lechería debe corregir sus propios problemas estructurales y ser rentable por sí sola independientemente del contexto. Lamentablemente no veo por ahora ninguna acción, noticia, comentario o insinuación sobre como atacar los problemas serios que tiene el sector. Es necesario que el estado vea esto y ya que se lo tilda de estar manejado por ex CEOs de compañías haga lo mismo con la SubSecretaria de Lecheria en la cual no veo a nadie que halla vivido el sector desde adentro. Ayer leí las propuestas de Meprolsafe y sinceramente dan risa el nivel de amateurismo de las cosas que proponen o que dicen. Dios nos proteja de tanta mediocridad!.

  14. viejo lobo esta equivocado dentro de la subsecretaria de lecheria todavía ahí algunos que la viven desde el tambo o sea desde adentro pero los tienen tapados por los conchetos de capital esos son los inútiles los que saben menos que como se hace barro con tierra y agua viva cambiemos y pensar que los votamos

  15. Daniel, respeto tu posición y sinceramente no se a quienes te refieres y puede que tengas razón. Mi planteo es más profundo ya que la Lecheria no es sólo producción primaria, sino que es una cadena muy compleja en la que hay que conocer de calidad, tambo, producción industrial, comercio doméstico, exportación, legislación, relaciones con organismo superiores, esquemas de pago de la leche, transporte de materia prima y productos terminados, cuestiones financieras, impositivas, etc. Todo eso lo conocen aquellos que alguna vez tuvieron algún grado de responsabilidad en alguno de los eslabones de la cadena. En el gobierno anterior ocurrió esto (lo de poner amigos y no profesionales experimentados) y pensé que en este «que vote» iban a abrir el juego, pero parece que se creen autosuficientes al punto tal que dejaron a algunos impresentables que estuvieron en el gobierno anterior y con dudoso prontuario. Hay que darles tiempo, obvio que no tanto, y si no cambian, esperemos que los cambien. Pero dicen que el Subse es muy porfiado y cree que se la sabe todas.

  16. Hoy con el escenario que hay el gobierno es poco lo que puede hacer, no hay negocios de exportacion, el único comprador es Venezuela, los riesgos de no cobrar son enormes, el mercado interno sobreofertado, alto nivel se stock, alto nivel de endeudamiento de las empresas para aguantar este stock, cuando caiga la producción estacional estas variables se acomodan pero cuando busque llegar la mejora al productor ya Atilra va a estar reclamando una tajada importante de esa mejora y en junio crece la producción y si no salen negocios afuera volvemos a nivelarnos.
    Lo único que puede cambiar drásticamente la lecheria pero sin lugar a dudas pasaran muchas cosas si eso ocurre, es que ante tanto nivel de pérdida que se está generando a nivel productor haya una huida muy importante de tamberos, eso sin lugar a dudas generará una alta demanda por la leche y consecuentemente el aumento del valor, eso si, que va a pasar con el sector industrial con poca leche para procesar, altas cargas de empleados protegidos por un gremio que escupe para arriba, que tarde o temprano pagara las consecuencias, quizás queden varias en el camino, fortalecidas las mas fuertes y con mas poder para hacer lo que quieran en el futuro?

  17. otra cosa no se olviden que en Argentina es la leche màs barata del mundo que percibe el productor, por ejemplo EEUU los productores cobran 30 cvos de dòlar por litro, o sea, 4,5$. Nosotros 2,3$/litro!!!!!!!!!!!

  18. Como dan risa los que creen que el problema de la lecheria Argentina es atilra! No entienden absolutamente nada de nada, vayan a ordeñar y dejen de joder en estos grupos de opinión. Si van a opinar busquen datos propios, y no hablen por la boca del gerente de producción primaria de la industria a la que» entregan » la leche, los empleados de fonterra gana el doble en dólares que los argentinos, y no veo productores de esa cooperativa que se quejen por el tema.

    1. Es cierto ganan el doble en fonterra , y la productividad es el triple. Y cuando viene LA mala echan a los que tienen que echar . En 2015 echaron 500 y bajaron todos los sueldos gerenciales. Parásitos y vagos esta llenó en el sindicato y afecta la productiviad de los compañeros que trabajan bien . El gremio de mafia pone a los amigos y hace echar a los que no están con ellos. Por más que laburan bien. El costo laboral en dólares hay que bajarlo un 40 porciento , mitad vía devaluación y mitad aumentando productividad.
      Cambiando de tema , hace 3 días que la producción nacional está un 45 porciento abajo de octubre. Si la leche en argentina no paga la ración vamos camino a una caída del 20 porciento internaual es decir desaparece saldo exportable.
      Creo que no vamos a llegar a eso porque precio va a ajustar. El modelo argentino se destruye cuando la relación leche maiz cae de 1,75 a 1 . Digamos , mi opinión es que vamos cuesta abajo hasta que lleguemos a esa relación. Con relación 2 a 1 crecemos .

  19. Sorry tambero, bajo ningún punto de vista un operario industrial de Fonterra cuesta mas de US$ 45.000 por año como en Argentina y como tu dices la productividad (lts./empleado/día) es mas del triple que en Argentina, el ausentismo es bajísimo y no hay dias de paro. Repo: y las industrias que deberian vender campo son dos familiares, las otras o estan fundidas o son multinacionales que no hace mucho que están…

  20. Y me van a decir que la productividad de la mano de obra es culpa del gremio? Como hace molfino para procesar 3000 lts por operario cuando Sancor no llega a 700?, salvo que en molfino haya otro sindicato, esta mas que claro que la culpa no es del chancho, sino del que le da De comer,. Con respecto a los campos, son tres de las medianas, Williner, tragar y Verónica, y casi todas las pymes. Por que nosotros tenemos que vender nuestro capital, que son las vaquillonas, y ellos la miran de afuera!

  21. La pésima productividad de la mano de obra argentina es por muchas razones. Algunas son inherentes a la industria otra por el país que tenemos que se caga en los contratos y defaultea cada 15 años. Cualquier industria del mundo si quiere poner 10 millones de dólares para automatizar un proceso toma un crédito a 10 años al 5 porciento en dólares.
    El credito se paga solo con la mano de obra que se ahorra. Acá el Senado aplaudió el default de pie , entonces cuando una empresa quiere pedir un préstamo externo por 10 millones de us , le dan 5 palos , a 4 años y le pide el 14 porciento de tasa, porque dicen que tal vez no le den roe y no pueda exportar y parar credito. Entonces ya no es tan negoció automatizar
    Y si un sindicato hace paro , le descuentan dia y si bloquean la fabrica viene la policía y los saca a patadas.
    Bueno en fin no somos Nueva Zelanda porque somos como somos y pega por todos lados. Por eso la líder del país vale la quinta parte de lo que valdría si estuviera en USA.
    Fíjense por internet , una hectárea en Waikato vale 30000 dólares y produce 12000 litros de leche . Una hectárea en villa María vale 9000 dólares y produce 10000 litros de leche.
    Somos un despelote como sociedad , y eso destruye valor y nos hace más pobres.
    Nos perdimos miles de millones de dólares de inversión en lis últimos 12 años que se fueron a Uruguay , Chile y Brasil.

  22. TENEMOS LA SOLUCION EN LA MANO HAY QUE VENDER VACAS PAGAR DEUDAS AUMENTAR PRODUCTIVIDAD A BAJO COSTO PRODUSCAMOS SOLO PARA EL MERCADO INTERNO Y LAS HAS QUE NOS SOBRAN HAGAMOS AGRICULTURA !!!

  23. El que esta dentro de la pampa húmeda que lo venda todo y comience una nueva vida de felicidad, como vienen haciendo desde largo rato, y de todos los que cerraron nadie se arrepintió, al contrario agradecen haber tomado esta determinación

    1. Que triste y que cierto lo que decis.
      Se nos van los boludos que mantenían parásitos .
      Ojala les valla muy bien a ellos y sus buenos empleados. Merecido se lo tienen dejaron años de vida al pedo.para mantener vagos en el estado y en Atilra. Bueno se nos van los mantenían el circo. Se hace mierda la producción y esta bien que haci sea.
      Los K querían que no se exporte y lo van a lograr .
      Y la bosta Atilra pruebe mudarse a otro país acá laburo no hay. Pidan laburo a Lázaro baez.
      Lamento toda la gente valiosa que el país va a sacar de la producción pero tienen razón en irse.
      Este país fomenta empleado públicos y chorros no gente de trabajo.

      1. ES DOLOROSO PERO NO HAY QUE SER TAN EXTREMISTA SABEMOS QUE ESTAMOS EN ARGENTINA ESTE GOBIERNO CON BUENAS INTENSIONES NO VA PODER HACER MARAVILLAS LO QUE TENEMOS QUE HACER SI QUEREMOS SEGUIR EN EL NEGOCIO ES PRODUCTIVIDAD BAJO COSTO DE PRODUCCION BAJO ENDEUDAMIENTO MODELO INTA ROCA SINO CUANTO ANTES CAMBIAR DE ACTIVIDAD HAY QUE SER REALISTA LOS NUMEROS MANDAN NO LA PRODUCCION DE LECHE EN CRECIMIENTO !!!

Deja una respuesta