Lo aseguró el titular de CARSFE en conferencia de prensa para denunciar la crítica situación del sector lechero en Santa Fe. “Hay muchos remates de tambos programados” contó. Apuntó a la industria, al supermercadismo y al estado para que unos paguen más y otros transparenten la cadena. Lo que cobran los productores hoy cubre sólo el 60% de sus costos.
La Conferación de Asociaciones Rurales de Santa Fe representada por su presidente Gustavo Vionnet y la Comisión de Lechería de CARSFE yse reunieron este lunes en Esperanza y luego ofrecieron una conferencia de prensa. Participaron entre otros el Coordinador de Lechería de CARSFE Pedro Rostagno y el Coordinador de Lechería de CRA Eduardo García Maritano.
“La situación en la que se encuentran los productores de leche es sumamente difícil, hay un nuevo gobierno que ha generado una propuesta que a 30 días de haber asumido, institucionalmente apoyamos toda la gestión de gobierno que llegó para cambiar un largo período que no ha favorecido a los productores agropecuarios en la Argentina y menos a los lecheros” dijo Gustavo Vionnet.
“Esa propuesta hay que enriquecerla, hay que agregarle más contenido y queremos explicar la situación donde hay eslabones de la cadena que todavía pueden hacer esfuerzos para mejorar esa propuesta a los productores”, agregó en la rueda de prensa de la que participó EDXD.
“El estado hizo un aporte, hace falta que el resto de los eslabones también hagan aportes como la industria y el supermercadismo están en condiciones de hacer aportes y en ese sentido presentamos un trabajo con información de CARSFE donde transparentamos información del sector. Con información de las industrias sobre los valores de sus productos en venta en planta podemos establecer qué capacidad de pago tienen de esos productos al tambero”.
“Esa información da que las industrias podrían estar pagando entre $ 2,60 y $ 3,00 por litro. Este cálculo está sacado en base a industrias pymes, es decir que las industrias con mayor cantidad de leche en proceso y con marcas, sabemos que tienen más capacidad de pago todavía.
“Hoy los productores están cobrando $ 2,40, $ 2,30 o $ 2,20 un precio que ni siquiera cubre en un 60% el pago a los proveedores de insumos del tambero; con lo cual decimos que estas empresas productoras de leche se están endeudando en un 30% o 40% de su capacidad operativa, mes a mes.
PEDIDO DE REACCIÓN
“Queremos advertir que es necesario que estos eslabones hagan los esfuerzos que corresponden y tenemos que (otra vez) pedirle a los gobiernos que hagan los esfuerzos en transparentar las relaciones que hay entre los eslabones” dijo Vionnet a EDXD para luego agregar: “Todos tienen que saber a cuanto vende la industria y a cuanto paga el consumidor cada uno de sus productos porque los consumidores están pagando muy bien los lácteos en la Argentina pero los productores se están fundiendo mientras otros se están enriqueciendo”.
“Cuando el capital más importante que tiene un sector alimenticio es la producción porque es quien inicia la actividad. Consulten a los rematadores cuantas ventas de tambos están programadas para los próximos meses y se van a dar cuenta que se va a perder el capital de producción en la Argentina. Una enorme cantidad de productores van a dejar la actividad y eso no estamos dispuesto a permitirlo, vamos a salir a denunciarlo permanentemente cuando vemos que hay posibilidades de cambiar, hoy hay posibilidades que la industria pague más y hay posibilidades que el supermercadismo deje de trabajar con esos márgenes y hay posibilidades que el estado transparente estas relaciones de precio, que se publiquen a nivel de productores – industria – supermercado” sentenció el dirigente.
ww.esperanzadiaxdia.com.ar
Lechería: Una enorme cantidad de productores dejarán la actividad
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
soy dueño de una pyme , le vendo EL CREMOSO A COTO a $35 final y voy ayer y estaba en $82 al publico .. les pago a mis tamberos prom 35 dias y resto insumos a 45 dias y coto me paga a 87 dias fecha factura .. eso todos lo sabemos desde siempre
no entiendo del todo con lo facil que es de comprobarlo y hacer algo x que no hacen ABSOLUTAMENTE NADA
Simple Santino; porque detrás tuyo hay una cola de 30 queseros queriendo vender. Vos pensás que a Coca Cola, Quilmes, P&G, Arcor, etc. le puede hacer lo mismo (NO!!!). Lo que ocurre se llama ATOMIZACION DE LA OFERTA Y CONCENTRACIÓN DE LA DEMANDA = 500 que quieren vender y 5 que compran…
Precios Junio 2016: $ 4 por litro, o sea 25 % por encima de los $ 3,188 de junio de 2015, contra una inflación proyectada de 32 % se perderían 7 puntos.
Junio 2016: mercado interno con baja producción y muchas industrias buscando leche. Exportación 3.000 US$/ ton. – 10 % de margen – US$ 700 de costo total = US$ 2.000 x $ 16/US$ / 8.000 litros por tonelada = $ 4,00 por litro
Copiar/Pegar/Guardar/chequear el 10 de julio de 2016.
Todo esto con unos 1.000 tambos menos y 2 o 3 industrias medianas/grandes decidiendo su destino, el chiquitage sigue negreando y zafa…
A VER…. AHORA TENDREMOS UNA RECUPERACION DEL PRECIO DE LA LECHE ENTRE ENERO Y ABRIL DEBIDO A LA BAJA DE OFERTA Y EL INTENTO DE LAS INDUSTRIAS PRINCIPALMENTE QUESERAS DE RECUPERAR PARTE DE LOS PRECIOS DE VENTA QUE BAJARON EN LOS ULTIMOS 4 MESES.
ESTO LLEVARA ESTIMATIVAMENTE A UN VALOR DE ENTRE u$s 0,22 Y 0,26 X LITRO (en linea con la mayoria del mundo) LO QUE MEJORARA NOTABLEMENTE EL NEGOCIO MAS ALLA DE LOS ARRASTRES FINANCIEROS.
EL PROBLEMA LO VEO A PARTIR DE JUNIO, EN UN MUNDO EN RESECION EVIDENTE, PETROLEO DE U$S 25 EL BARRIL, CHINA EN SU PEOR MOMENTO, ARGELIA SIN RESERVAS EN SU BANCO CENTRAL, BRASIL HECHO BOSTA, ETC, ETC, INDICARIA QUE LOS PRECIOS INTERNACIONALES SE ESTANQUEN ENTRE 1800 Y 2200 LA TONELADA.
COCTEL QUE NUEVAMENTE IMPACTARA SOBRE LA LECHERIA ARGENTINA.
RECIEN A FINES DE 2016 VEREMOS UNA REDUCCION DE LA OFERTA DE LECHE MUNDIAL DEBIDO A LA GRAN CRISIS LECHERA, DE LA CUAL NO ESTAREMOS EXENTOS.
OJALA ME EQUIVOQUE PERO ESTE AÑO SERA DURO Y DETERMINANTE PARA MUCHOS PRODUCTORES E INDUSTRIAS QUE VIENEN MAL PISADOS.
Antes del calor de ayer y hoy veníamos pasando el 40 por ciento de caída octubre enero para la cuenca santafe . venta forzada de vacas refugo y trilla de maíz que iba a silo para tirar . la brecha interanual enero enero puede ser menos 15.
Vamos a ordeñar como el año 98. 18 años sin crecer. Nuestros vecinos crecieron 70 por ciento en el periodo. Digo los uruguayo ; que laburan como uruguayos pero ni tuvieron a moreno
Eltufa, asi no. Salu2
Admin, con el que me cruzo me dice viste en Lechería Latina el comentario…bla, bla… (el blog lo sigue todo el mundo). Pero luego veo que pocos se animan a escribir, por lo tanto te sugiero les expliques que si hacen comentarios (muchos de ellos serían ilustrativos e incluso pueden surgir ideas para el gobierno que de paso anda medio corto de ellas) no los vas a mandar en cana con la AFIP, SENASA, la SSL o Mauricio. Abrazo.
Por sí alguno pensó que soy Pro porque digo que SanMartino no hace magia y esta crisis es 70 porciento origen k y 30 porciento origen externa , voy a hacer las primeras críticas , constructivas totalmente pero hay que ver porque nos fundimos segundo a segundo:
1 no va el dolar a 13,5 , se quedo corto , esta devaluando fuerte todos los productores de Comodities del mundo . Estamos caros . Así no arrancamos. A la exportación le pega mucho.
2 no hay que pedir lo imposible a SanMartino como que fije por decreto cuanto marca coto o el chino de la esquina al queso. No sirve , es imposible hacerlo. Si hay que pedir que trabaje con ministerio trabajo y de libertad total de negociación entre industrial y empleado para determinar si son de atilra o de alimentación.o armen otro sindicato.
Atilra es mucho mas problema de los productores que de la industria así como esta hoy.
Y también va a joder a los afiliados porque en este contexto va a ajustar su sobrecosto el nivel de empleo. Y los que estén en las industrias que quiebren no van a ver una moneda
También hay que desarmar el financiamiento de la estructura mafiosa que le cuesta 8 porciento del cheque al tambero , haciendo que sea totalmente libre la elección de obra social en mutuo acuerdo entre trabajos y empresario.
Después hacer cumplir la ley , desalojar los bloqueos con la policía como sucede en todo el mundo , o quieren la ley de la selva , que se armen los ciudadanos para que se cumpla la ley. Todo esto hay que discutirlo en la secretaria , no ir a pedir lo imposible ni llorar por los 5000 us que pasaron de largo.
divesrsificar,hacer mas terneros,menos leche,mas granos,menos leche,mas cerdos,menos leche,mas gallinas,menos leche,mas tomates,menos leche,lo que se les ocurra,pero menos leche,,,,,,,,,,,,,,vendo vaquillonas de 25 lucas que se amortizaban en…… 10 0 12 años,pies sobre la tierra,no esperar milagros,no queda otra.
Cura, todas las producciones que mencionas, tienen el mismo problema que la lechería, el principal costo de producción es la alimentación y dentro de ellos EL MAIZ, no escuche ni lei en ningun lugar que haya algún subsidio a los pollos o los cerdos, ergo, hay que ver bien a que dedicarse y en que canasta poner los diferentes huevos, siempre la cruz del otro parece mas liviana pero…..
comparto con el cura menos leche si estas endeudado vende vacas cancela deuda y modelos de produccion de bajo costo como inta roca con alta productividad y si te sobran has agricultura o novillo holando
Esta catarsis ya la escuché y cada vez más se seguirá escuchando: Un negocio volátil con una cadena que no se ha desarrollado totalmente en productividad, eficiencia, escala, concentración, relación oferta-demanda, formalidad, etc. El proceso va a ser duro, comentado, debatido y resistido, pero el destino es el mismo que en cualquier lechería desarrollada, con la única particularidad de la nuestra que tiene «argentinos» (sabelotodos y con poca gana de laburar y mucha de vivir bien)…
la lecheria fue, es y sera de esta forma venga quien venga, mejorara un poco con un gobierno u otro, los tamberos siempre son el ultimo orejón del tarro en una cadena donde hay muchos que conformar, los que se encuentren dentro de la pampa húmeda deberán hacer agricultura y los tambos desplazarse a zonas marginales y poco estables climaticamente, me canse de escuchar llorar toda mi vida y con razón a los tamberos