No fue suficiente para impulsar exportaciones argentinas de leche en polvo. Datos de enero de 2016.
La devaluación instrumentada por el gobierno macrista en diciembre pasado no fue suficiente para impulsar las ventas externas de leche en polvo entera (principal producto lácteo argentino de exportación).
Las exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel declaradas en enero pasado (sin considerar las colocaciones realizadas en Venezuela cuyos valores presentan factores ajenos a cuestiones propias del mercado) fueron de 8569 toneladas a un valor promedio ponderado de 2326 u$s/tonelada.
En enero de 2015 se habían declarado ventas externas genuinas –sin considerar a Venezuela– por 8972 toneladas a un precio promedio de 2749 u$s/tonelada.
En el promedio logrado el mes pasado conviven situaciones contrastantes. La empresa Verónica, por ejemplo, declaró ventas de 400 toneladas a Nigeria a un precio FOB de 2800 u$s/tonelada. Pero una industria no identificada tuvo que rematar 600 toneladas a Rusia (un mercado no tradicional) a 1960 u$s/tonelada respectivamente.
En los últimos meses comenzaron a descender las colocaciones realizadas en Venezuela ante la previsión de que el nuevo contexto político argentino promoverá un pagadiós por parte de las autoridades bolivarianas (en enero pasado apenas se declararon 2106 toneladas a ese destino versus 17.166 toneladas en el mismo mes de 2015).
Los operadores de comercio exterior de las principales industrias lácteas argentinas están haciendo grandes esfuerzos para intentar ampliar los mercados de exportación ante la retirada del mercado venezolano. Pero no se trata de una tarea fácil al no disponer de una política de integración comercial (que hace que el producto local ni siquiera pueda competir en Chile).
El Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) calculado el 20 de enero pasado por la Consultora Ledesma se ubicó en 1,37. Se trata de un nivel similar al presente en agosto de 2014. La historia argentina reciente muestra que la recuperación económica promovida por el auge exportador se activa con un TCRM superior a 2,0 (tal como ocurrió entre 2002 y 2007). Luego, a causa de la aceleración inflacionaria, la competitividad del sector exportador fue decayendo de manera progresiva.
www.valorsoja.com

0 respuestas

  1. Admin, cuando algunos participantes del sitio se enganchan de algún tema, dejan rápidamente fuera a otros importantes. Como se hace para no perder los que a algunos nos puede interesar, y que por una razón de espacio salen de COMENTARIOS RECIENTES?. Gracias.

  2. Santoral exportó en 2015 a Venezuela 87 mil Tn de leche en polvo, dividido 12 meses da 7250 mensuales, lo cual se traduce a una leche diaria de 2 millones de litros de leche. Ya en enero de 2016 solo exportó 2000 Tn, así que imagínense la debacle que le viene a sancor si se le cae este negocio!!! La mitad de su recibo diario iba a Venezuela, y encima era lo que la salvaba, porque exportaba a más de 4000 dólares la Tn. Saquen sus conclusiones

    1. Creo que va a afectar fuertemente los números de Sancor pero también el riesgo de impago era muy grande. Creo que lo mejor para Sancor y sus socios es la venta, alguien que aporté capital arregle con la gente y sanee los pasivos. Se escucha que reducen 300000 litros.
      Igual la lecheria Argentina va a perder 4 millones por día este año. Creo que enero perdimos 3 millones contra año anterior , no se nota porque hay stock y nadie quiere exportar más de lo necesario. Tenemos la peor crisis del mundo acá , en ningún lugar está tan bajo como acá el precio . Es decir sumar peor precio del mundo con implosión del modelo de comida del cual salía la mitad de la leche del país. Vamos en caída rápida , mes a mes hasta que pueda pagarse la ración que no se cuándo será. En 2002 fuimos en caída libre desde enero hasta julio donde pudo dar algo de grano. Ya no se sí esto no es peor que 2001 2002 . No obstante el que no tenga riesgo de perder el campo me parece que si aguanta esta van a venir varios años buenos. Ahora si esta comprometido el campo por el rojo lo prudente es vender todo en marzo abril y pagar. Una gran pérdida para todo el país gente de trabajo que cierre pero que a hacer, la mesa de los argentinos no tenía en cuenta que las malas también llegan.

  3. estimados ,yo no le encuentro solución, salvo antes que nos fundamos todos que alguien tome la decisión y se establezcan cuotas no nos queda otra muchachos sino nos morimos todos grande ,mediano y chico esperando que el otro produzca menos haci yo me salvo y eso no va a pasar nos matamos unos a otros y la industria perdura gracias a nosotros .produzcamos todos el 70% de lo que producimos y si queremos producir mas sera al precio que paga el mercado internacional y es dicision tuya hacer o no hacer mas leche pero de esta forma estamos al horno y ya no le podemos echar la culpa a Cristina por mas que yo no la quiero mal que mal me pago 4 meses 20cv xltrs y cobraba 3.20 xltrs y ahora dicen que nos van a dar 40 cv xltrs que va a ver créditos con tasa bonificada antes también los había, pero nos comimos una devalueta del 40% y una quita en la retenciones de nuestro principal insumo y eso es todo lo que puede hacer este gobierno,pero bueno con razón lo critican tanto a Sanmartino y a Socin y todo el equipo de la subsecretaria son unutiles y traidores como Socin , que nos podra contar en su gira de esta semana por la provincia esta manga de unutiles .la verdad estoy mal como productor y pienso que muchos estarán en la misma situación ,que alguien haga algo por lo menos los que tienen algún poder político ya no tenemos mas aire los productores .

    1. Daniel estamos todos como el culo , viendo si tiramos el trabajo de toda la vida o de generaciones , pero te aseguro que si hubiéramos cobrado los 48 centavos de dolar que daba para pagar la leche en polvo en lugar de el indigno subsidio pedorro que nos dieron , hoy perderíamos plata pero estaríamos quemando algún ahorro de la época buenos y no vendiendo vacas o endeudandonos con banco. La lechería esta mal en el mundo , pero acá estamos como estamos también porque los Argentinos somos como somos. 15 años en default , prohibimos exportaciones , retenciones , dolar desdoblado para los boludos que dan trabajo , etc , etc . Merecemos que nos vaya como el culo porque hacemos todo lo necesario . Los tamberos son sólo víctimas de un país enfermo. Y evidentemente es necesario sufrir mucho mas para que la sociedad genere un cambio de valores. Tenemos el precio más bajo del mundo porque durante años hicimos todos los deberes para que no haya inversión ni mercado.

  4. Buenas,
    Es evidente que no se puede seguir trabajando con tan poca transparencia en la cadena productiva, y no me refiero solo a la parte en negro, me refiero a los costos industriales y de comercialización. Falta legislación que ordene y obligue a poner sobre la mesa los números; pero mucho más importante: falta fuerza entre productores.
    Llegado el caso, a nadie le gusta tirar la leche, todos estaríamos mejor vendiendo como siempre, pero los aumentos de precio se dieron cuando había protestas fuerte. Las reuniones entre burócratas y funcionarios no van a llegar a ningún lado si no hay una organización que las empuje. Hoy por hoy la hay, los super y en menor medida las grandes empresas mantienen el statu quo a su favor; en la cola los productores y pequeñas empresas.
    Dejo una frase de Pierre Bourdieu: “La historia enseña que no hay política social sin un movimiento social capaz de imponerla (y que no es el mercado, como se intenta hacer creer hoy, sino el movimiento social el que «civilizó» la economía de mercado, contribuyendo así en gran medida a su eficacia)».
    El precio es una parte importanet, pero solo un aspecto del gran debate para la producción: lograr una organización que bregue por sus intereses, con gran participación activa para evitar la burocratización, con mandatos revocables y rotativos, con presupuesto y rendición de cuentas, con fuerte asesoramiento legal, contable, económico y ambiental, etc.
    Quién se anima a empezar a concurrir a reuniones en su cuenca y fomentar la participación de los negados?.
    Saludos cordiales.

Deja una respuesta