Mientras productores de la Región elaboraron un documento en el que exponen el mal momento que atraviesa la actividad, en Junín aseguran que en los pocos establecimientos que quedan venden las vacas “para pagar cuentas”.
El sector lechero se encuentra sumergido en una crisis que ya tiene larga data pero que empeora con el correr de los días.
Al menos así fue puesto de manifiesto en un plenario de productores tamberos realizado a fines de la semana pasada en el partido de Rivadavia, reunión a la que acudieron numerosos exponentes de la Región y en la que el acento estuvo puesto en las desfavorables condiciones de rentabilidad que padecen quienes efectúan el ordeñe, sea manual o mecánico.
En ese encuentro se elaboró un documento que será enviado a autoridades provinciales y nacionales y que, entre otras conclusiones, apunta lo siguiente: “Los productores estábamos en una situación de quebranto durante los últimos meses de 2015, originada principalmente por la baja de precio por parte de las industrias, pero eso se agravó luego de las medidas económicas de diciembre, tales como sinceramiento del tipo de cambio, quita de retenciones al maíz y baja de retenciones a la soja. Estábamos mal y estamos mucho peor. Luego de las medidas económicas aplicadas al sector agropecuario, la perdida en pesos por litro de leche se duplicó”.
En otro párrafo, el texto indica que los productores “nos estamos transformando en interpretadores pacíficos de la situación complicada del sector, de la situación internacional y del bla, bla, bla, porque en definitiva tenemos que entender a todo el mundo (industria, gobierno, consumidores, gremio y demás) y los más perjudicados, los que asumimos todos los riesgos y los que estamos todos los días al borde del abismo somos nosotros”.
La situación en Junín
Gastón Guibelalde, experimentado referente de la lechería juninense, coincidió con los conceptos vertidos por sus colegas en Rivadavia pero advirtió que será muy difícil que aparezca una solución de fondo.
Consultado por Democracia, Guibelalde expresó que al antecedente del panorama actual que preocupa a los tamberos “mostraba que todas las actividades ganaderas, en particular la lechería, estaban subsidiadas por el maíz barato a raíz de las retenciones”. “Esa fue la única razón por la cual los tambos mantuvieron algo de rentabilidad durante el año pasado, mientras todos los demás indicadores ya se venían poniendo oscuros, porque se viene gestando desde 2014 un excedente de leche en el mundo y los precios venían bajando a raíz de una baja en la demanda. Por supuesto que la quita de las retenciones fue un torpedo bajo la línea de flotación”, analizó.
A continuación observó que hoy en día, “lo que propone el Gobierno es una gota de agua en el mar, porque si bien el subsidio a la producción (en este caso es hasta los tres mil litros de leche) debe tener un tope, lo que eso representa en rentabilidad es, en todo caso, una muestra de buena voluntad y nada más”.
“Para resolver el problema el Gobierno tendría que adoptar una medida similar a la que tomó con el sector petrolero, es decir, financiarle el cien por cien del precio, cosa que no creo estén dispuestos a hacer porque políticamente sería insostenible. Los precios no van a aumentar como para arte de magia a no ser que baje la demanda”, interpretó.
Con respecto a la posibilidad de que el malestar de los tamberos derive en una medida de fuerza, Guibelalde opinó que es muy poco probable que ello ocurra. “Las medidas en la lechería no funcionan porque la leche es un producto muy difícil de manejar, no se puede cortar la cadena de comercialización. Yo creo que lo que se va a venir es una serie de quebrantos en muchas empresas”, consideró.
Por otro lado, señaló que en el partido de Junín “quedan pocos tambos” y agregó que “lo que se empieza a ver es venta de hacienda”. “Se da que la carne vale mucho entonces la gente empieza a sacarse vacas de encima, primero las que tienen defectos y después las que se necesitan para pagar las cuentas. En el distrito están quedando alrededor de diez tambos, muchos menos que los que existían hace quince o veinte años”, aseguró.
Una pérdida constante
Volviendo al documento que contiene las sensaciones de los tamberos reunidos en Rivadavia, en una parte de ese escrito se expresa que: “Un ejemplo de lo que nos pasa, y que creemos no estamos transmitiendo en su brutal dimensión, es el combo que estamos soportando: del diez a veinte por ciento de baja en el precio en el último año, no menos del cuarenta por ciento de aumento en la góndola en los productos lácteos en el último año y 48% en pesos de aumento de la leche en el mercado externo por reflejo de la devaluación en los últimos meses. Todos los días, por cada vaca que ordeñamos, estamos perdiendo plata, o nos endeudamos o nos descapitalizamos”.
“Tenemos que invertir (endeudarnos es más concreto) para hacer en estos meses las reservas para todo un año, a valores 50% mayor al 2015. Sumado a esto, la imposibilidad de financiamiento que, si se consigue, es a tasas usurarias. Y esperemos el momento a que tengamos que arreglar los arrendamientos bajo estas nuevas reglas de juego”.
http://www.diariodemocracia.com
La crisis del sector lechero se agrava y en muchos tambos hay achique de hacienda
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Uruguay cerro Diciembre 25 cent dolar(inale). argentina cerro diciembre a 18 cent. Dolar.
Eso da dimensión de la debacle. urguay y Nueva Zelanda suelen ser los precios más bajos del mundo porque exportan 70 a 90 porciento . argentina esta 7 cent abajo de Uruguay. Y exporta el 20 porciento . Por ese precio absurdo mas la suba del 120 porciento del maiz , base de la producción en los últimos años , es que vamos al récord mundial de caída de oferta. Frutilla del postre , hoy anunciaron aumento de la luz en santa fe de 48 porciento desde 1 de febrero. Había aumentado 26 porc diciembre. Da 80 porciento en 60 días. Se va alíenando los planetas para importar leche en otoño 2017. O por lo menos que saldó exportable del año próximo sea nimio como la carne ahora 7 , 8 porciento del volumen anual . Bueno Néstor quería eso . cerro la exportación de carne y hizo bajar los containers cargados de los buques.
48% la luz,una guasada,que siga el baile,tooootaaaaaal
Tamberopampeano, Uruguay pagó 0,25 porque tiene neteadas sus ventas con Venezuela, que si sos lector asiduo de éste blog sabrás que no esta cobrando y la central de productores habla del quiebre de la lechería de Uruguay si no cobran de Venezuela ( a la cual le exportaron a US 3.800 la tonelada en octubre y noviembre) y deben salir a vender a los precios reales (US 2.000)
Con una leche de USD 1950 cómo la última licitación – USD 500 de costo de producción te da US 1.450/8250 litros= 0.17 x 13.9= $ 2,36. Es por ello que, al existir empresas que exportaban el 80% de su leche hoy hayan bajado su recibo o han redireccionado sus operaciones al mercado interno (las diversificadas o queseras) provocando una debacle en los precios internos y los supermercados haciendo su gran negocio. Hay que ayudar con medidas YA a que se descompriman los stocks para que el precio de mercado interno a salida de fábrica mejore (sin aumento al consumidor, porque los márgenes de las cadenas superan el 100%) y así tener una mejora para el productor y la industria.
Ejemplo: una leche larga vida que vale $ 14 en góndola reparte:
$ 2,42 IVA para el gobierno, o sea que el gobierno percibe por IVA lo mismo que el tambo
$ 2,60 precio de leche promedio enero
$ 3,40 para la industria (que vende a $ 6 el litro de leche larga vida con costo industrial + envases + fletes)
La cuenta entre Estado + Tambero + Industria = $ 8.42
Supermercado: $ 14 – $ 8.42= $ 5.58 (margen bruto)
Los únicos que tienen costos de producción son el tambero y la industria, el super tiene empleados (los repositores los pagan las empresas)
Es cierto que hay mucho Venezuela en expo Uruguay pero también lo hubo en expo Sancor diciembre que debe haber sido la mitad del país
Extra Venezuela debe haber cerrado 2300 us.
Lo que no ve la industria es que la mitad de la producción lactea Argentina la dan los granos. Como el nuevo paradigma económico aumento 110 por ciento su valor estamos en caída libre de oferta
No crean que para . No esto se agrava ya que Argentina con 3 kg de grano como ahora en lugar de los 8 del 2015 no sólo no exporta sino que importa
Obvio eso no va a pasar porque precio ajusta antes.
El nuevo piso de precio para los próximos años es 1;75 kg de maíz. Techo será lo que cueste traer leche de Uruguay y reconstituida. En dos o tres meses se terminan los stocks empieza una película nueva parecida al año 93 donde se exportaba el 10 por ciento. Volver a exportar el 20 llevará años. Los productores si tenemos mejor idea del impacto de que no se pueda dar de comer a un tambo y sus consecuencias de corto plazo y de largo plazo por no decir la cantidad de vacas refugo que va a subir 7
8 por ciento
Tamberopampeano.
Infortambo 3/2/16
Uruguay: tamberos pidieron que gobierno asuma deuda de Venezuela
Las gremiales de productores que integran la Junta Directiva del Instituto Nacional de la Leche (Inale) pidieron al gobierno que pague a las industrias del sector lo que Venezuela les adeuda.
Al productor el precio se lo paga la industria.
No el Supermercado.
No el Gobierno.
No la ATILRA.
No el Consumidor.
No el Mercado Exterior.
No el Niño/Niña.
No el tipo de cambio monetario.
La industria paga eso, porque a ese precio hay leche.
A mi me pagó diciembre/2015 $2,29 por litro (hoy US$ 0,1607 – Cotización Banco Nación). Un 35% menos que a un productor uruguayo.
A ese precio te fundís produciendo: Con 6 litros de leche no compras un litro de diesel.
Tambero pampeano + info sobre Uruguay
Tras la reunión, Aguerre dijo que lo que más le preocupa al gobierno es que llegue el segundo pago de Venezuela, por US$ 50 millones.En tanto, descartó que el gobierno pueda otorgar un subsidio equivalente aUS$ 80 millones, cifra que podrían perder los productores en los próximos seis meses en caso que el precio de la leche descienda otros $ 2 por litro.El jerarca destacó que hay que buscar medidas por el lado de la reducción de tarifas públicas e impuestos y el fideicomiso lechero que él mismo impulsó.Aguerre, además, recibió un documento que contiene una media docena de propuestas que las gremiales entienden deberían contemplarse para que el sector supere el escenario de crisis.Quedó en analizar cada una de las iniciativas, pero precisó que el actual escenario internacional, con precios que cayeron 50% en 14 meses, es estructural.
Hiciste 2,29 / 14??
Tenés que dividir el precio de enero a 14$, y cómo explico arriba es el precio que pagará Uruguay sin Venezuela. (que no paga y el Gobierno Uruguayo no da solución y dice que el problema es estructural)
Te informo que Sancor está dando de baja u ofertando leche a colegas porque se cayó el negocio con Venezuela acá también.
Ahora en ambas orillas el precio estará igual, o menos en Uuguay porque exporta el 80% de su producción y lo hacía a Venezuela a un precio de doble del mercado mundial, ese precio no era real, era proporcional al riesgo de cobranza.
Esta claro que Venezuela paga más porque tiene algo riesgo . me parece bien que Sancor achique su exposición y si tiene que dejar leche mala suerte.
Pero lo cierto que Argentina tiene 6 centavos menos que Uruguay y la producción se cae a pedazos como se caería en Uruguay si bajan de 25 a 20. Bueno argentina exporta sólo un 20 y Uruguay un 80. El tren. Que viene de frente es la caída de oferta que se viene y cuanta leche se sacaba con racion.
Entiendo al industrial que pague lo menos que el mercado permite. Pero las consecuencias son inevitables. Creó que no hay idea en la industria del daño en la producción. Como los frigoríficos consumeros se hacían la fiesta cuando no se podía exportar y compraban novillo regalado. Al final se paga. Hoy la carne vale bastante más que lo que permite pagar la exportación aún con buenos precios internacionales . y eso es la Argentina de los próximos 4 años cuando pase el atracón de stock. Vamos a quedar con excedente marginal y el precio de equilibrio promedio año va a ser un 10 por ciento arriba de la capacidad de pago de la exportación como era a principio del los 90. La vuelta de esta crisis es que vamos a quedar con la producción del año 97 y somos 12 millones de argentinos más. Si hacemos todo bien 10 años seguidos volveremos a ser exportadores importantes. Potencial sobra.