Estas fueron las palabras que utilizó Raúl Catta, Presidente de la Asociación de Productores de Leche, para definir el estado del sector. “Es una situación inédita, yo nunca he vivido una cosa así”, agregó.
El viernes pasado, el presidente de la Nación Mauricio Macri, se trasladó a la localidad de Venado Tuerto para realizar el anuncio de un plan de promoción para que el sector lácteo pueda afrontar la caída de los precios, mayores costos tras la devaluación y la pérdida de rentabilidad. Todo ello en el marco de una situación que, según lo definió Catta, “es crítica y, en algunos casos, terminal”.
En este sentido, el Presidente de la Asociación de Productores de Leche explicó en diálogo exclusivo con Carlos Misuraca de fyo: “Lo importante de este acuerdo es lo que no está escrito, es ver qué evolución tendrá la gestión de la Subsecretaría de Lechería, porque la situación del sector es realmente crítica, no la vamos a arreglar con 40 centavos por litro”, afirmó, y agregó: “Pensemos que con ese plan se deja el 50% de la leche que se produce en el país sin ningún tipo de apoyo”.
Sumado a esto, Catta fue por más y aseguró que los tambos seguirán cerrando a pesar de esta medida: “Las empresas están pagando un precio de quebranto. La lechería, como dijo la Mesa Nacional, necesita un precio que ronde los $4,25 y $4,50”, manifestó, al momento que agregaba: “En un sachet de leche que cuesta alrededor de $22 no puede ser que no haya $4 para el productor y ni hablemos en un queso duro que cuesta alrededor de $300 el kilo”.
Fue así cómo Raúl ejemplificó la distorsión en los precios relativos que actualmente existe en nuestro país, sobre todo en la producción lechera. En palabras de Catta: “El consumidor argentino paga un precio similar al europeo y el productor recibe la mitad de lo que recibe uno del viejo continente. Las distorsiones que se han acentuado desde el 2005 cuando se pusieron las retenciones a las exportaciones de lácteos, han sido nefastas”.
Necesaria intervención del estado
De acuerdo a los dichos del referente de la Asociación de Productores de Leche, la intervención positiva del estado es clave. A este respecto afirmó: “Actualmente no hay una intervención positiva por parte del estado. Creo que tenemos que sentarnos todos los eslabones de la cadena para definir rápida y claramente qué hay que hacer”.
“Hace dos años que la lechería argentina está muy mal”, sostuvo en exclusiva, y agregó: “En ese momento aumentó sus costos sensiblemente y no los bajó nunca más; el mercado internacional bajó el precio y nunca pudo reponerse; los precios en góndola subieron pero no se vieron reflejados en el precio que recibe el productor”.
Es precisamente por este escenario que Catta insistió en la necesidad de la intervención del estado, porque cree que hay mucho trabajo por hacer para reactivar al sector y porque si no se toman cartas en el asunto “no van a cerrar unos pocos tambos, se va a morir la lechería toda”, concluyó.
http://www.fyo.com

0 respuestas

  1. Si los precios internacionales no se recuperaran hasta junio o julio, decime como llegaremos a esa fecha , creo que la liquidacion masiva de tambos se vera en esa fecha cuando se deciden los potreros para la siembra gruesa 2016/2017…..chau a 50 años de seleccion de nuestro rodeo, chau a nuestras ilusiones, empezaremos a cruzar los rodeos holando con toros carniceros, para no terminar regalando nuestras vacas, no puedo dormir por eso escribo a las 6 de la mañan de un domingo………….

  2. Alfrudus, los precio suben mucho antes de eso porque la producción va caer fuerte entre diciembre y abril, ya prácticamente están liquidados los stocks de quesos de las pymes, y los de leche en polvo con un dólar más alto, sin trabas (ROEs) y con algunas leve mejoria de los precios internacionales, se pueden liquidar. Las industrias van a comenzar a rapiñarse tambos, sobre todo como suelen hacer los animales en la selva, van a atacar a las 2 que están mal heridas. La producción entre octubre/noviembre vs. marzo/abril en promedio cae entre 25 y 30 %, este año esa caída será del 40 % (lluvias, calor, reducción de concentrados, mala onda, falta de guita, etc.). Dormí tranqui que esto se corrije, sólo (la coyuntura), obvio que después se debe comenzar a trabajar en lo estructural (marginalidad, productividad primaria, escal y productividad industrial, relación comerical productor-industria, impuestos, financiamiento, alguún mecanismo anticíclico, promoción de exportaciones, convenios comerciales, etc. etc.). Para dormir bien te recomiendo cenar con un buen totin!!!

Deja una respuesta