El gerente de Cosalta, Gustavo Peretti, reconoció que en Salta el sector lechero está mejor que en el sur del país “porque se está pagando un poco más a los tamberos”. Aún así reconoció que hay un desfasaje entre lo que se recibe y los costos de producción.
Peretti, explicó que en la provincia el precio por litro se define entre los dueños de las empresas. Recordó que son los propios tamberos los que administran la empresa y tratan de pagar el mayor precio posible de la gestión comercial.
Acotó que el sistema de cooperativa no reparte utilidades y que la forma de obtener ganancias es tratando de pagar el mejor precio posible en la leche.
La cuenca lechera pampeana se encuentra casi en bancarrota y por eso hoy los productores planeaban realizar movilizaciones en distintas zonas para llamar la atención de las autoridades.
Gustavo Peretti, gerente de Cosalta, justificó la caída del precio que se paga al productor en la caída de los precios internacionales de la leche en polvo, lo cual generó un acopio elevado del producto que las industrias pretenden volcar hacia el mercado interno. Esa es una de las razones, según dijo, por la cual los tamberos están cobrando un precio muy bajo. Actualmente reciben poco menos de 2,60 pesos por litro cuando en la góndola se vende a 13 pesos el litro.
Señaló además que el producto tiene un alto componente impositivo que encarece los costos de producción.
http://www.ariesfmsalta.com.ar
En Salta los tamberos no se queman con la leche
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La leche de Cosalta, que se vende en la región «pasea» menos que el resto de la leche del país. Algún día alguien se tomará el trabajo de sacar cuentas del dinero que se va en fletes, y entonces la distribución de la producción de leche en el país tendrá otro «mapa». No existen restricciones técnicas para producir prácticamente en cualquier provincia. Cuando la industria comprenda de verdad esto, cuando vea que el acero inoxidable no produce leche, entonces tomarán conciencia del tiempo perdido. Y el país lamentará tanta genética llevada a los frigoríficos, cuando pudo servir para desarrollar cuencas regionales. Porque, para que haya producción de leche no es prioritario instalar una planta. Lo primero es… la vaca. Y el alimento ya sabemos cómo producirlo. Hacen faltas ideas, no cortes de ruta ni subsidios. Existen otros caminos también para el productor y sus hijos que quieren seguir produciendo leche. Como dice Andrés Oppenheimer en uno se sus últimos libros: CREAR O MORIR.
Acertado comentario de Hernan …….los tamberos son tan o más trabajadores que los de Atilra, estos con sus elevados sueldos en función de lo que hacen, más una injusta presión tributaria, nos llevo a este estado de cosas, pregunto yo? Qué pasa si se reducen los sueldos de dichos trabajadores , como se han reducido los ingresos de los que hacen el tambo, en los últimos 6 meses. Y que además no protesten ni corten rutas o bloqueen fábricas , y sigan trabajando con el mismo ahínco y dedicación como diariamente lo hacen los tamberos……qué pasaría?