El punto clave siempre es el precio
Por Elida Thiery – Son muchos los que dicen que el acuerdo-marco de la lechería que se firmó el viernes en Venado Tuerto no es suficiente para resolver los problemas del sector. Esto es una obviedad, un sector siempre castigado, relegado en los últimos años, con el mismo nivel de producción actual que en 1999 claramente no va a poder “autoreflotarse” con tan sólo estampar algunas firmas en un papel, sino que depende del esfuerzo conjunto y de mucho tiempo para lograr la recuperación que le corresponde.
Luego del paso fugaz del Presidente por ciudad del sur provincial, fueron muchos los que sacaron sus propias conclusiones, pero CASTELLANOS, presente en el lugar puso el foco en el punto clave.
Como ya lo veníamos adelantando la tercera de siete cláusulas expresa que «las cámaras de la industria, en línea con los fundamentados expuestos, también se comprometen a que sus representados realicen el mayor esfuerzo para mejorar el precio pagado al productor por la leche del mes de enero, febrero y marzo de 2016, implementando, de acuerdo con las posibilidades de los mercados, una gradual recomposición de los precios de la leche cruda, que permita asegurar el normal abastecimiento de materia prima por parte de los productores. Aquellas que estuvieron por sobre el promedio ponderado del Centro de la Industria Lechera durante los meses de noviembre y diciembre de 2015, que está en torno a los $ 2,60 por litro, harán el esfuerzo de mejorar dicho valor. Aquellas que estuvieron por debajo de ese promedio ponderado, se comprometen a alcanzar una recuperación de precio de un mínimo del 15% en relación a dicho período de noviembre y diciembre, como valor promedio empresa».
Para Ricardo Negri, “la industria se compromete a aumentar el precio de la leche en un 15 por ciento, como para ir acompañando en este proceso de poner a la lechería en marcha”, tema que requirió de una gestión que reconoció a este Diario como “difícil”, por eso destacó que “hay que agradecerle a todos los que trabajaron en acordar, que no es ganar, sino ceder cada uno un poquito y así ganan muchos, por lo tanto creo que fue algo histórico desde ese punto de vista, porque no recuerdo que todas las instituciones firmen un mismo acuerdo y de buena leche, ese es el diferencial con otros acuerdos recientes”. El compromiso por parte del Gobierno está puesto en generar nuevos encuentros para rever la marcha del acuerdo, que tiene vigencia hasta el mes de marzo y precisará de ajustes, tanto en el tema precios, como en la fluctuación de las exportaciones, para lo que Negri entiende que es “un cierre del comité de crisis, para empezar a trabajar con el comité de oportunidades”.
Al respecto Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera, le explicó a CASTELLANOS que cerrar el punto del precio fue sinceramente “complejo”. “En situaciones donde no hay homogeneidad, donde no todos tienen las mismas posibilidades, poder encontrar una fórmula que lo traduzca en el acuerdo no es una cosa sencilla. Hemos negociado sucesivas veces, como tiene que ser en una instancia como esta, de diálogo como está planteando el actual Gobierno, hasta que hemos encontrado lo que nos deja un poco más de tranquilidad”. Claro que se plantea la desventaja de las pymes, ante las más grandes y es por eso que se optó por tomar la referencia del aumento del 15 por ciento del precio para la leche de enero, febrero y marzo, sea cual fuere su valor y lejos de lo que muchos entendieron como un precio sostén.
Avalado por Pablo Villano, el titular de Apymel, Paulón remarcó que “cuando hablamos de los 2,60 pesos por litro, estamos hablando de una referencia; y desde ahí algunas empresas por su perfil de mercado y condiciones han superado ese valor y otras han estado por debajo. Pero no es un valor obligatorio, por eso hemos tomado el compromiso de aplicar un 15 por ciento de aumento como idea sobre los valores que tuvimos en noviembre y diciembre, a partir de enero. Para las que estuvieron por encima de esos 2,60, que hagan el mayor esfuerzo que esté a su alcance”.
Quizá desmitificando la demora de la firma por la negociación, Paulón habló de falta de coordinación de agenda entre las autoridades para hacer efectiva la presentación del acuerdo.
Sobre esto, Alejandro Sammartino, dejó de lado el tema del precio como eje del acuerdo y puso en ese lugar al inicio de una tarea que pretende un trabajo en conjunto. “Hay que entender que si no trabajamos juntos y no hay consensos, la lechería no tiene destino. En ese sentido el Estado Nacional protagoniza esa convocatoria para empezar a paliar esa situación tan compleja y dificultosa”.
El Subsecretario de Lechería de la Nación nos mencionó a la acción como “la construcción de un puente, a partir del compromiso de mejora del precio, con las compensaciones y el crédito, con un acuerdo que se va a seguir monitoreando”. Agregó que, “lo que entendimos es que había que levantar a los que estaban muy abajo”, con los 40 centavos por litro, hasta los primeros tres mil producidos, sumados a la estrategia de suba que tenga cada empresa.
La agenda de encuentros con la fase comercial no está cerrada aún, a pesar que los funcionarios la hayan citado como prioritaria, incluso en el acuerdo.
Remarcando la buena predisposición de las provincias, para generar una agenda a largo plazo, hacia una lechería expandida. Esta semana Sammartino va a estar mañana en Huanchilla, zona tambera inundada, además de Canals, siguiendo el jueves por Villa María, el viernes en San Francisco y Morteros, mientras que el sábado llegará a Alicia. Santa Fe lo recibirá la última semana de enero, incluyendo a Rafaela en sus escalas.
Elida Thiery
CASTELLANOS
Sammartino, Bailando por un Sueño
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
mas no podemos hacer y aguantar los Tamberos Sammartino. ponga huevos y exijales a las INDUSTRIAS por favor….
Los subsidios por litro de leche es una medida que nunca tuvo un buen resultado, seguimos copiando cosas que se hicieron mal. Podríamos usar un poquito mas la capocha la proxima.
Dany, coincido con el planteo y tengo fe que este gobierno va a pasar esta etapa de insistir sólo con los que estuvieron en el proceso pre electoral (reconozcamos que nadie creía que llegaban), o con los conocidos por ellos y van a abrir un poco el juego a quienes tienen experiencia en esta o en otras actividades. No es reconocer ninguna derrota pedir apoyo a gente bien intencionada y experimentada en el sector, aunque no sean del partido o amigos…Demosle tiempo y tengamos fe …
Opino lo mismo que usted reflexivo, el tema que el 99,9 % de los lecheros necesitamos un aumento del litro de leche HOY!! Es una urgencia comparable a la desesperacio’n!!!
Bien Doña Elida por fin un comentario sensato, realmente el Subse y el Sec. los Ministros y hasta el Presidente están en un «sueño bailando» diría yo. Creer que los industriales pagarán mejor la materia prima solo por un deseo es al menos de ingenuos por no decir una grosería. Me puede informar usted si sabe de alguna vez que la industria teniendo la posibilidad de pagar lo que quiere, o poco le pagó mas a los productores porque se apiadó de estos? yo no recuerdo por eso le pregunto.
Ahora le digo que los que producen no pueden aguantar un «tiempo largo» para encontrar la recuperación como menciona ud. Necesitan ya medidas concretas y acuerdos ciertos, no estos que solo sirven para la foto, la industria se vio beneficiada con las medidas económicas y los productores de leche perjudicados. Como el gobierno es nuevo tiene apoyo y como tomó otras medidas debe tomar las que aseguren el mantenimiento de la mayoría de los productores de leche. Si no el amor y el apoyo se acaba enseguida y cuando se le escapen los tamberos les va a costar recuperarlos mas que a los Lanatas.
Creo que esperar del sector industrial un esfuerzo de precios es no reconocer uno de los grandes problemas que tiene la lechería Argentina: 1) 30 % de marginalidad, 2) Atomización (nacionales grandes, cooperativas, multinacionales, mono producto de exportación, diversificadas, con alta y bajisima productividad, solventes y altamente endeudadas, pymes queseras que no pueden exportar, etc.). 3) Con sobreoferta de producción se cartelizan en los precios a pagar , 4) Con faltante de producción se sacan los ojos por un tambo, 5) Las que no se animan a salir y las que quieren quedarse con ellas, etc. No todo en la lechería es producción primaria, hay que conocer del contubernio industrial, comercial y de exportación.
Sensato, los Lanata (mas allá de los enrosques policiales), se escaparon por la impericia policial, y acá me parece, como ud. bien dice, que les va a pasar lo mismo ya que esto no se arregla con buenas intenciones sino con ideas, experiencia y decisión.
Tienen razón. Seguimos casi con la misma política en cuanto a precio a productores y subsidios, y empeoramos en cuanto a insumos y la cadena de comercialización ausente. La devaluación ayudó a los industriales y nos dejó por el piso a los productores. Nos quieren dar un 15% gradual sobre un precio de 2,00-2,20 en nuestra zona…… o sea……una joda.
Sanmartino: junto a la definición de la fecha de pago del subsidio, avisanos la fecha en que quieren que vendamos las vacas para consumo y hacer soja. Defínanlo ustedes, con la industria. Tratá también de ubicarme la ordeñadora. No se puede usar de supositorio…..
Ahora van a hacer la gira y creo van a recibir en directo los planteos de los productores, creo que para solucionar los problemas de la lechería no hay magia, pero me parece que que con algunas ideas y decisión política se puede actuar sobre las industrias, la comercialización, la presión impositiva/control de la marginalidad y el financiamiento…Demos un tiempo (que sabemos no existe por lo apremiante de la situación) a ver si escuchan a la gente y deciden revisar el rumbo…No se puede pedir mucho en tan poco tiempo de gobierno y con equipos, que quiero pensar, aún no están formados integralmente…
HOLA MUCHACHOS, COMO LES VA, VOLVIENDO DE VACACIONES Y AHORA DE LLENO EN EL TRABAJO DIARIO.
MI PARECER INDICA QUE LOS PRECIOS DESDE ENERO ESTARAN AUMENTANDO ENTRE UN 5 Y 13% DE PARTE DE LAS INDUSTRIAS. ESTO SE SOSTIENE SI EL GOBIERNO CUMPLE CON LOS CREDITOS PARA FINANCIAR LOS STOCK, SINO SE CAE RAPIDO.
LAS EMPRESAS QUE ESTEN MENOS DESFINANCIADAS SERAN LAS QUE MAS RECUPEREN EL PRECIO DE LA LECHE.
DESDE FEBRERO SEGURAMENTE LAS QUESERAS ESTARAN UN POCO MEJOR Y LA TENDENCIA SERIA EN QUE VAYAN RECUPERANDO DE 15 A 25 CTVS MENSUALES.
EN CUANTO A LOS PRODUCTORES, LA DISYUNTIVA VIENE AL MOMENTO DE CONFECCIONAR LAS RESERVAS… LAS HAGO? O HAGO CAJA COSECHANDO EL MAIZ? ACA CREO QUE SERA TAMBIEN DETERMINANTE LA FACILIDAD PARA TOMAR LOS CREDITOS PROMETIDOS EN EL ACUERDO.
DESDE MARZO-ABRIL, SEGURAMENTE LA LECHE ESTARA POR SOBRE LA SOJA ALREDEDOR DE UN 10 A 12% SOPORTADO POR EL MERCADO INTERNO Y LA BAJA ESTACIONAL.
LO COMPLICADO SERIA DESDE JUNIO SI NO HAY UNA RECUPERACION DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES Y DE LA DEMANDA.
SALUDOS Y BUEN AÑO 2016
LA CUPA NO ES DEL CHANCHO SI NO QUIEN LE DA DE COMER LA INDUSTRIA SABE Q LOS TAMBERO Y LOS PELOTUDOS NUNCA SE TERMINAN A NO KEJARCE
CONICIDO CON VOS VERO .QUE TRATEN DE VER QUE HACEMOS CON LA ORDEÑADORA Y EL EQUIPO DE FRIO LOS CRAÑOS CATE Y CONCHETOS PORTEÑOS QUE ESTAN EN LA SUBSE HOY TODOS PROFECIONALES QUE NUNCA PISARON BOSTA .DIOS NOS LIBRE Y GUARDE CON ESTOS SABEN NADA .
Datos frescos y de buena fuente : la caida diciembre enero respecto a 1 año atrás supera el 10 por ciento. Fuente sancor y serenísima. Recién me pasaron. Tarifas silo. Prácticamente copia devaluación . 4 0 porc aumento. Medido litros leche aumenta un 75 por ciento. Impagable silo y ración..
Vamos a pasto más afrechillo. Me parece que vamos al 15 por ciento de caída en febrero
El precio más bajo del mundo en enero y diciembre.
Lógicamente se viene la caida más grande del mundo. Parará de caer cuando llegue a relación 1.75 a 1 con maiz. Con ese número no cae pero no crece.
Igual me parece que este dólar no va. No se puede producir con dólar a 14 y commodittiea tan bajos.
Después de la debacle que ya empezó cobráremos nuevamente como el promedio mercosur o lo que es lo mismo un poco más que uruguay. Se habla que perdemos 10 por ciento del rodeo lechero. Dependerá cuando se acomode precio. Pero no menos del 5 por ciento . una pena porque el rodeo nacional no crece casi nunca . perder 7 por ciento de las vacas puede llevar 5 años recuperar. Dinámica parecida al 2002. La soja no es tan tentadora como entonces como para cerrar sin dudarlo pero tampoco da el financiamiento que muchos usaron en ese entonces para subsidiarlo.
Lo de atilra agrava todo. Se lleva puesto muchas industrias cuando lleguemos al piso de producción. No se puede bancar estructura con poca leche y hay costos que no se exportan. En abril tampoco se va a poder matar a los tamberos. Y si en julio insinúan matarlos tenés un pase enorme a agricultura que no es una panacea pero no renegas
Con las vacas se paga deuda. Por eso veo que ajusta por cantidad de industrias y cantidad de empleados. Creó que cuando termine stock ya no se va a poder tirar todo el ajuste al Tambero. Si vamos a otro verano de 10 por ciento para atrás , chau se termina saldo exportable o queda en valores muy chicos del 5 a 10 porciento. No creó que suceda.
Disculpa Reflexivo, el Subse o el gurú sabelotodo de don Ricki (Sec.de Ag.) no conocen como está el tema que dices van a recibir en directo los planteos por parte de los productores?
No sabe que a la Industria le mejoraron 45% los valores de exportación? que los precios en góndola de los lácteos aumentaron? o sea los de mercado interno también mejoran? que le dan crédito a tasas subsidiadas para financiarles el stok que hicieron especulando con la devaluación? que no vendieron cuando podían a 4 mil dolares por eso? que con el 18% de exportación por debajo de los $2.50.- (Venezuela afuera) bajaron un 35% el 100% de la leche que compran.? No saben todo esto? Tampoco se enteraron que con sus medidas a los productores les aumentó el alimento (maíz) un 130% y (expeller de soja) un 60%? lo que indica igual incremento para los alquileres. Los insumos generales ninguno menos del 30%. No conocen todo esto que hay que explicarles, o creen que con la foto de un acuerdo que le asegura a la Industria tranquilidad por 3 meses, (15% hasta marzo) arreglamos el tema?
Muchachos no es que este gobierno estaba del lado del que produce por eso había que correr a los crápulas de antes? o es solo para una jodita de Tinelli los anuncios. O no me doy cuenta y realmente nos están jodiendo. Saludos a Don Jerónimo.
Como va….el reflexivo pide paciencia y comprensión aunque dice tutti va para la merda, será que trabaja donde necesitan comprensión aunque tutti va para la merda? La Vero que tutti es una joda y nos empoman, bien clarito no. El Juan que la culpa e del chochan y de lo tambero. El titaniun la sabe toda, parece industriale de los bueno. Y tutti parlamo mientra nos fundimo de a poquito mientra Lo funcionario nuevo e antiguo no se le cae una puta idea de como arreglar un poco la cosa. Y lo industriale en serio, no los de morondanga que dan vuelta, la siguen juntando en pala y no ponen un peso mas mientras no le pisen los cayos que es lo único que les duele. O creen que le duele el corazón por que nosotro no fundimo. Ma nosotro no aprendemo mas, siempre puteando contra tutti, no seamo pelonfai por no decire pelot……mientras le sobre un litro de leche lo pagaremo nosotro. Pero cambiemo por las duda, que bolu………
Admin, arma un foro de propuestas ya que por lo que se ve las medidas son insuficientes y las ideas escasas desde el lado oficial. Las vas ordenando y se las pasas a los muchachos de la Subse así mientras se deciden a juntar un poco de materia gris de la cadena, van tratando de armar alguna medida. Sugiero que los que digan que hay que obligar a los industriales a pagar un precio (ejemplo los $ 2,60 para enero) no les des bola porque quienes los conocemos sabemos que les chupa un huevo cuando sobre leche. Los que digan que hay que achicar el margen de los supermercados, tampoco, porque les chupa un huevo (no venden sólo lácteos). A los que propongan que el productor participe en la fijación del precio, tampoco, porque eso no pasa en ninguna parte del mundo. Que sean ideas aplicables y no delirios trasnochados. Gracias.Fati il laboro, pronto e bene, laboratori!!! (Que grande el Negro Olmedo).
Sensato, yo no se si saben todo eso. Muchas veces pasa que a un crítico de cine o de arte, si les das que hagan una película o una obra de arte, no les sale. Del dicho/teoría al hecho/práctica a veces hay una gran trecho. Creo que como a todos los seres humanos, nos falta humildad y nos creemos omnipotentes y más aún si te premian con un cargo y te quedas con la impresión que sos el mejor y que sólo resta rodearte de gente de tu confianza que no aporta mucho pero que te dan tranquilidad, total vos te las sabes toda. Pero la realidad es la única verdad, y lo cierto aquí es que las medidas son insuficientes, los productores estamos muy jodidos y de a poco se les va a terminar la paciencia y en una de esas también se les termina a los que deciden en este gobierno. No es lo mismo escribir, dar charlas o asesorar en producción primaria que haber «pagado una quincena». No sirve porfiarla tanto!
Ponelo a Einstein sí quieres de subsecretario , que a la ley de la oferta y demanda no le gana. En corto plazo podes poner más subsidio ¿ 1 peso por litro ? O hacer como hacia la vieja Unión Europea que compraba todos los excedentes y luego los exportaba con dumping a mitad de precio de lo que lo había pagado. Bueno ambas alternativas son inviables por distintas razones , económicas , políticas etc.
Sin los k tendríamos menos excedentes y cobraríamos diciembre 26 centavos y no 18 como se paga diciembre. Además tendríamos bastante ahorro para aguantar la malaria.
Ese tren ya se fue y estamos como estamos. Ahora volveremos a nuevo equilibrio por ajuste de oferta. La más bestial forma pero es lo que hay. La devaluación aumentó costos reales y costos de oportunidad (tierra) lo que aumenta la velocidad de ajuste de oferta. También mejora la traccion de demanda externa pero 2300 es un precio muy bajo . Necesitamos 2800 . Pero me parece que colapsa oferta antes de que lleguen los 2800.
Tal vez ( nadie lo sabe) el segundo semestre se nos alinean los planetas y tenemos leche en polvo arriba de 3300 , dolar arriba 17 y 15 porciento menos de leche año /año. Me parece que con muchos cultivos sin retenciones la velocidad de pase campo de leche a agricultura va a aumentar bastante si no hay precio. Lo que veo mas seguro es la caída de oferta y más ajuste de tipo de cambio. Los precios internacionales son bastante sorprendentes para arriba o abajo. Le erran los mas gurúes.