Además, el sobrante que compraría el Gobierno tiene fecha de vencimiento en el corto plazo.
Fue “el anuncio” que el gobierno se guardó para terminar de seducir al campo durante la visita del presidente Mauricio Macri a la muestra Expoagro, que organizan Clarín y Nación y recibió un millonario apoyo oficial, después de años de ausencia oficial.
«El Estado va a salir al mercado a comprar sobre stocks de leche en polvo», adelantó el lunes el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, sorprendiendo a un sector usualmente afin a la economía de mercado y que durante la década kirchnerista se cansó de decir que quería precio y no subsidios. Igual que el macrismo.
Enseguida, La Política Online -que estuvo en dicha cena en un tradicional hotel en San Nicolás- comenzó a indagar por el impacto que puede generar la medida oficial que busca aliviar la crisis terminal que están atravesado los productores tamberos.
«Esto sólo ayuda a SanCor y La Serenísima a vender su sobre stock y terminará agravando la situación de los tamberos, explicó Manuel Ocampo de APL.
Los funcionarios que responden a Buryaile se mostraban confiados en las charlas que mantenían con dirigentes y periodistas especializados. «Si podemos colocar todo ese sobre stock encontramos la solución», repetía, esperanzado, un secretario de Estado.
Pero, como era de esperar, a unos cuantos se les vino a la cabeza lo que pasó en la década del 80 con los recordados «pollos Mazzorín». En ese entonces, el secretario de Comercio Interior, Ricardo Mazzorín, convenció al presidente, Raúl Alfonsín, para importar unas 38.000 toneladas de pollo proveniente de Hungría.
La cuestión es que esa decisión tuvo un alto costo político para Alfonsín: un 20% del pollo importado no pudo ser vendido, sumado a que el alimento se descompuso y que el alquiler de cámaras frigoríficas representaba un alto costo para el Estado.
Como sea, en la actualidad se estima que en el mercado local existe un sobrante de más de 35.000 toneladas de leche en polvo que no tienen destino alguno por la caída de Venezuela del comercio y la baja demanda internacional.
«La medida terminará agravando la problemática. El gobierno no entendió cuál es la magnitud del asunto y siguen pensando que la solución está en atacar el sobre stock», apuntó Manuel Ocampo, gerente de la Asociación de Productores de Leche (APL).
«Solo ayudará financieramente a La Serenísima y SanCor para que puedan deshacerse del sobrante que tienen», explicó Ocampo a LPO. «El problema está en que las empresas no quieren exportar para no perder participación en el mercado interno», agregó.
Los valores de exportación de la leche en polvo se ubican actualmente en torno a los 1700 dólares por tonelada. «Cuando la tonelada costaba 5 mil dólares el kirchnerismo no dejaba exportar y ahora que se puede los precios no son tentadores», dijo el entrevistado.
Otro punto que genera preocupación es que buena parte del sobre stock está a cerca de vencerse (hay un remanente importante del año pasado y otro tanto que se acumuló en lo que va de 2016). Y, como muchos comentan en el sector, las empresas intentarán vender esa producción con vencimiento próximo al Estado.
«El gobierno corre riesgo de comprar una mercadería con fecha de vencimiento en el corto plazo y, en caso de no colocarla rápido en otros mercados, se echaría a perder», destacó Ocampo mientras recordaba inevitablemente el caso de los pollos Mazzorín.
De todas maneras, en el gabinete agropecuario están confiados en que podrán emplear sin mayores inconvenientes la leche en polvo comprada a las industrias como parte de pago de la millonaria deuda energética con Venezuela y Bolivia (heredada de la gestión kirchnerista).
Es que, con la compra del sobre stock la idea del gobierno sería descomprimir la oferta que se registra en el mercado interno y alentar así la competencia entre las industrias con el objetivo de forzar una suba de precios a los tamberos (que cobran $ 2,50 por litro).
En tanto, quizás el problema es que los funcionarios macristas pusieron todas sus fichas en una eventual recuperación pronta del mercado internacional. El tema es que los analistas proyectan que la reactivación de la demanda mundial no ocurrirá este año.
Así las cosas, la compra del sobre stock se suma al pago de compensaciones que ya empezaron a cobrar los tamberos y a la posibilidad de lanzar líneas de financiamiento a través del Banco Nación (aunque en este tema recién habría novedades a mediados de año).
Protesta de Tamberos
En este contexto, finalmente un grupo de tamberos autoconvocados se movilizarán el próximo lunes 14 de marzo a partir de las 14 horas en reclamo por mejoras en el precio de la leche. La protesta se llevará a cabo en la intersección de la autopista Rosario/Córdoba y la ruta 158 bajo el hashtag en Twitter «niuntamberomenos».
CdLxtumXIAU_tI4.jpg large
Por su parte, en Facebook los tamberos que están a cargo de la organización de la protesta señalaron que «si nuestro reclamo no es oído por los gobernantes, hagamos oír más fuerte nuestra voz. Seamos protagonistas».
En la misma línea, el secretario de Coordinación de Federación Agraria (FAA), Carlos Baravalle, dijo que «estamos en una situación terminal; hoy el costo de producción de la leche supera los $ 4 por litro, mientras que el consumidor paga más de $ 13».
http://www.lapoliticaonline.com

0 respuestas

  1. En un todo de acuerdo con Manuel, no entiende que le problema es otro. Reitero lo que publiqué ya antes.
    Sitio web de España: «Hay quien piensa que si el Gobierno va a actuar de mero exportador de leche, y que va a vender a precio de mercado, por qué no es la industria la que directamente exporta ese exceso de existencias, ya que esa es su misión (y no la del gobierno) y además, la industria tiene el conocimiento y experiencia para ello.
    Otra idea que circula es que la administración podría vender la leche algo más barata que el precio de mercado, lo que provocaría que todavía se ejerciera más presión a la baja en el mercado internacional».

  2. La compra de stocks tiene que ser complementada con otras medidas. Como un acuerdo integral de toda la cadena, donde se fijen los distintos precios para adelante. Si no, va a terminar teniendo razón este hombre grande, que no es lo mismo que gran hombre.

  3. 1) En linea de resolver el problema de stocks, QUIZAS, hubiese sido mejor financiar los stock y no que el estado intervenga de manera tan directa, el problema es que hay tantos QUIZAS, que terminamos no haciendo nada.
    2) En el pasado se intentaron soluciones parecidas en esta u otra actividad, que no hayan resultado positivas no significa que la solución no estaba bien definida, de nuevo QUIZAS, solo estuvo mal implementada, creo debemos darnos una oportunidad, aprender de errores cometidos y hacerlo de manera correcta
    3) Prefiero equivocarme o que alguien se equivoque por hacer que por no hacer nada, en este caso, de manera bien implementada , creo es una buena solución, hasta aquí la única
    4) Seguramente aparecerán las mil teorías, los mil beneficiados, etc,etc. creo los funcionarios de la Subsecretaria se están jugando por algo, creo son conscientes de que no tienen muchas oportunidades y deben hacer bien las cosas
    5) Probablemente hagan falta medidas complementarias, creo no debemos perder el envión, aprovechar que el presidente, el gobierno y los ciudadanos están tomando conciencia de la gravedad de la situación y buscar que se definan y ejecuten todas las que hagan falta, en esta linea parece muy buena por lo menos la difusión que esta teniendo la protesta del próximo lunes, hay que mediatizar mas todavía
    6) Algún camino vamos encontrando
    Saludos

  4. Y me olvidé, todo esto sin créditos para desendeudamineto con al menos 2 años de gracia tampoco sirve para salvar al el 40 % de los productores que estamos en vías de extinción!

Deja una respuesta