Lo hará a las 10 de este viernes, en esa localidad acompañado por sus ministros Ricardo Buryaile (Agroindustria), Alfonso Prat Gay (Hacienda) y Francisco Cabrera (Producción).
El presidente Mauricio Macri, presentará mañana un plan para atender la crisis lechera con la entrega de un subsidio de 40 centavos por litro para tamberos durante el primer trimestre de 2016 y un paquete de créditos blandos de entidades oficiales.
Según confirmaron a DyN fuentes oficiales, el programa será oficializado, a las 10, en la localidad de Venado Tuerto, donde Macri estará acompañado por sus ministros Ricardo Buryaile (Agroindustria), Alfonso Prat Gay (Hacienda) y Francisco Cabrera (Producción).
El acto tendrá lugar en el Colegio Don Bosco y contará con la participación de tamberos e industriales, donde se formalizará la entrega de subsidios por un monto de 40 centavos por cada litro de leche entregado a las usinas lácteas durante los meses de enero, febrero y marzo y que beneficiará a «todos los tamberos por los primeros 3.000 litros» de producción diaria.
De esta forma, el Estado nacional mantiene su política de subsidios a la producción tambera, ya que durante el último cuatrimestre de 2015 la administración kirchnerista abonó un monto de 30 centavos por litro.
El sector privado estima que esta ayuda reportará un beneficio que rondará los $35.000 mensuales para cada tambo y que permitirá ganar tiempo hasta que la industria logre recomponer sus ventas externas, tras la caída de las retenciones y ROE, y recomponga su rentabilidad vía el tipo de cambio.
En la última semana, Agroindustria buscó cerrar acuerdos con los bancos oficiales y provinciales para generar créditos blandos para que los tambos recompongan capital de trabajo y pasturas, a través de préstamos con un plazo de 24 meses, con un año de gracia, y una tasa que rondará 18 y 20 por ciento.
El esquema de créditos ascendería a un fondeo de 1.000 millones de pesos y que sería encabezado por el Banco Nación y el BAPRO, entre otras entidades provinciales.
Al acto fueron invitados funcionarios de los gobiernos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y representantes de toda la cadena lechera, por la industria la CIL, APYMEL y la Junta Intercooperativa, y productores de la Mesa Nacional de Productores Lecheros (MNPL) y otras asociaciones como CAPROLEC, MEPROLSAFE Y APLA.
El objetivo del gobierno es lograr que la industria láctea logre sostener el pago de un valor de $ 2,6 y que consolide el pago de un ajuste de hasta el 15 por ciento a través de las posibilidades que abre la exportación.
http://www.diario26.com
Crisis lechera: Macri anuncia en Venado Tuerto programa de subsidios y créditos
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Evidentemente sigue faltando la misma pieza al rompecabezas . Veamos un par de ejemplos: en el evento n 155 de Fonterra del 5/1/16 la cotización promedio fue de u$s 2458 Ton de leche en Polvo, ese valor por el dólar de $14 es igual a $ 34412 la ton diviDido por 7700 litros que son los necesarios para obtener una Ton de leche en Polvo nos da un precio por litro de $ 4,47. Ahora veamos un ejemplo de supermercado una caja de 0,800 gr de leche en polvo de precio intermedio cuesta $ 65 haciendo todas las conversiones llegamos a un precio por Ton. de $ 78000 lo que daría un precio por litro de $ 10,13 . Ahora bien si quisiéramos ser justos y sólo se exporta el 20% de la producción deberíamos componer un precio de leche al productor donde el 80% sea a valores de mercado interno y 20% a valores de exportación ;esta sería una variante más a conversar
Eduardo, el precio del último tender para leche en polvo entera fue de US 2200 (90% de la expo Argentina es leche entera) – 700 dólares de costo que dice la industria que tiene(producción y gastos de exportación) = US 1.500 x $ 14= $ 21.000 / 8300 litros (no 7700??)= $ 2,53 x litro sin margen para la industria, esto es lo que denominan poder de compra. Por eso tomaron el compromiso de pagar enero $ 2,60 promedio.
Ud hace unas cuentas a las cuales no le encuentro el sentido de la demostración que quiere realizar, analiza precios de góndola que incluyen IVA y margen del comercio y luego los divide por un divisor que es incorrecto.
Respecto al mercado interno debería recuperarse en precios (de remate desde agosto hasta enero) con la baja de producción y la salida del stock para exportación.
Eduardo: 1) 2.458 es el promedio del GDT que no dice nada, el promedio de la Leche en Polvo Entera en bolsa de 25 kgs. es de US$ 2.210., 2) Por lo que veo haces la leche en polvo entera partiendo de un muy alto tenor de proteína porque lograr una tonelada con 7.700 litros es normalmente imposible y menos en ésta época del año, 3) Pasar de 8.000 litros de leche cruda a 1 tonelada de leche en polvo, no se logra poniéndola al sol a secar ni tampoco ordeñando la vaca con una aspiradora ultracomb, ello cuesta US$ 700 por tonelada, con lo cual el precio libre de gastos de elaboración y comercialización y sin margen industrial es de $ 2,20 (oh! la mitad de tu cálculo). 4) La leche de 800 grs. (que ni idea si ese es el precio) tiene gastos de envasado, envase, agregados, almacenamiento, distribución, impuestos, MKT, publicidad, márgenes de comercialización del super, etc., etc. El Falcon es un auto, de chapa, con ruedas, motor, si le cambias el loguito por uno de la estrellita de tres puntas, te darán 70 mil dólares en lugar de 20 mil pesos…Vuelvo con mi sugerencia de reemplazar IVA, Ganancias y Bienes Personales, por un impuesto a los que escriben y dicen PELOTUDECES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. Se recaudaría como para dar un subsidio de 3 pesos por litro
Hay operaciones a mas de U$S 2.400
Los subproductos no valen nada?
Los costos donde estan incluídos los salarios industriales escandalosos que ustedes avalaron, por que los tenemos que pagar nosotros?
Y si comenzamos la cuenta a partir de los costos de producción?
U$S 0,26 x $ 14= $3,64 como Uruguay NZ etc. (como andamos?)
Como debemos pedir el subsidio? Cuando Donde? Gracias por informar.
La inscripción la hace la industria a través de las planillas
Damian, donde se pueden ver las planillas o el Numero de resolución? Grcs
Admin, te sugiero colgar éste artículo de Susana Merlo: «Agricultura: una cartera a llenar».
JAG va mañana la nota
Para los ansiosos que quieran saber cuanto valdrá la leche cuando pase el atracón de stocks ; creo que sin roe vamos a cobrar precio urguay mas 6 o 7 porciento como fue históricamente.
Enero que. Uruguay hará 23 cent. Si no hubiera stocks cobraríamos 25 . como los stocks están tal vez cobremos 20. Lo cual haría diciembre y enero los precios mas bajos del mundo. Cuando se limpie el stocks nos encontrara produciendo 10 porciento menos de leche que hace 1 año. Ahí se va a tensar sobre todo con dolar firme como creo que habrá. Si no suben commoditties y baja gasto público vendrá mas devaluación.
“Recogéis un perro que anda muerto de hambre, lo engordaréis y no os morderá. Ésa es la diferencia más notable que hay entre un perro y un hombre”. Mark Twain (agrego a Twain que ese hombre del cual habla, cuanto más educado y acomodado está, mayor es su ingratitud). Es lo que me surge de leer lo que algunos ingratos comentan.
todavía no termino de entender,y mira que intentaron explicármelo,pero soy duro,duro,duro,los que pagaron 25 lucas las vaquillonas¿donde se las meten ahora?
Cura, curita, aprendé de Soros, cuando todos salen hay que entrar, cuando una acción se cae, luego subirá. Que vas a decir cuando, el dolar esté en 18 mangos, el precio internacional en 3.500 de la leche en polvo, se caiga la producción 20 % y se liquiden todos los stocks y las industrias se saquen los ojos y paguen arriba de 4 mangos… Dejen de llorar, es un negocio, cíclico, volátil, complejo, si no te cierra, no lo sabes hacer, no querés renegar, salí y punto…………..