Adujeron “problemas de agenda”. El Gobierno quiere que resignen margen de ganancia que escalaría al 40%.
“El que calla otorga”, dice el dicho popular. Esta frase podría aplicarse a lo que ocurrió este miércoles. El Gobierno, preocupado por la crisis del sector lácteo, convocó de urgencia a los directivos de las principales cadenas de supermercados para analizar la distorsión vigente en los precios de la leche.
Pero lo más curioso es el justificativo que utilizaron los supermercadistas para no asistir a dicho encuentro. Es que, increíblemente, los representantes de las empresas adujeron “problemas de agenda” y evitaron entonces un posible encontronazo cara a cara con el macrismo.
Así, la reunión entre el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile y los supermercadistas se tuvo que postergar hasta nuevo aviso aunque, fuentes oficiales consultadas por La Política Online, confiaron en que el encuentro podría realizarse la semana que viene.
Las negociaciones no son fáciles. Al parecer, tras un estudio de la cadena de valor láctea, en la Casa Rosada pretenden que los supermercados resignen un porcentaje del margen de ganancia que reciben por la venta de leche (que rondaría el 40% sobre un precio final de $ 15).
De esta manera, la idea es que esa porción de ingresos que resignarían los supermercados se traslade directamente a los tamberos que actualmente están cobrando entre $ 2,50 y $ 2,80 por litro (para que la actividad sea rentable se calcula que el valor debería rondar los $ 4,00).
El tema es que fuentes del sector reconocen que no será nada sencillo convencer a los supermercados de prestarse a esta maniobra. “Siempre encuentran la manera de ceder por un lado y ganar por otro”, comentó a este medio un especialista en la materia.
Sucede que en el sector está claro que, en caso de que los supermercados acepten perder un porcentaje del margen de ganancia que tienen por la venta de leche, podrían aumentar los precios de otros productos lácteos (como quesos, mantecas y cremas, etcétera).
En este contexto, el intento de negociación del Gobierno con los supermercados se da en medio de la amenaza de Federación Agraria (FAA) de convocar a una jornada nacional de protesta sino aparecen soluciones inmediatas para los tamberos (el lunes pasado se movilizaron en Villa María).
Como sea, este miércoles se oficializó la segunda tanda de compensaciones oficiales para productores lecheros (la ayuda consiste en un subsidio de 40 centavos por litro por los primeros 3000 litros diarios de producción entre octubre, noviembre y diciembre de 2015).
Por último, se conoció que SanCor acordó con el gobierno de Venezuela la exportación de 40.000 toneladas de leche en polvo que podrían ser útiles para descomprimir el mercado interno, aunque, no está claro en qué plazos se darían dichas operaciones de venta.
http://www.lapoliticaonline.com

0 respuestas

  1. Los gobernantes actuales,pensaban que el mercado soluciona todo y que iban a tener la SOLIDARIDAD del EMPRESARIADO ARGENTINO,la teoria es muy buena,la realidad es OTRA,son canibales,VAN POR TODO,siempre en vos baja criticaron a MORENO,y ahora que tienen el gobierno que dicen querian,lo estan matando,remarcacion,remarcacion,despidos,mas despidos,
    Lamentablemente por no intervenir EL GOBIERNO,EL PAIS, se quedaran con los poderosos,tambos que tienen otras actividades,que compraran a precio vil,toda la hacienda que se esta vendiendo,las industrias extranjeras que pueden aguantar,ya se vendio un 25%? o se regalo de la principal proveedora de leche fluida,las pequeñas desapareceran por falta de leche y no poder aguantar los costos fijos,resumen.EL MERCADO GANARA,MEGATAMBOS,INDUSTRIALES PODEROSOS,PUEBLOS QUE SE EMPOBRECERAN? una injusticia total,vendran los pooles de siembra,menos mano de obra,en fin a pesar de todo,BUEN FINDE,

      1. Golpista es comprar quesos a 35 y venderlos a 120!!!!
        Y no querar sentarse a discutir porque pasaron a mas del 40% su participacion en el sector. Mas teniendo en cuenta que te convoca un ministro de la nacion. Realmente se nota que tienen mucho poder

  2. Imaginate si delante de una ferretería se instalan unos tipos a hacerle un piquete, resultando que son los proveedores de materiales para las fábricas de herramientas, el ferretero va a decir y estos???. La venta de lácteos en los supermercados representa el 8 % de sus ventas totales!!!. Además los que le venden a ese precio son las industrias y los super no los obligan a punta de pistola para que le vendan, lo que pasa que hay tantas industrias (grandes, medianas, chicas, en blanco, truchas, etc.) que cualquier comprador de super se hace un picnic. Vuelvo a repetir lo que tanta veces dije y nadie da bola,ES LA ECONOMIA ESTÚPIDO!!!. 60 % de devalueta, 60 % el costo del dinero, 40 % de inflación, suba de la soja y el maíz, la mano de obra más cara del mundo, impuestos municipales y provinciales por doquier, atomización industrial, negreo, etc, etc. Es un problema coyuntural internacional y estructural local que no lo resuelve un subsidito o la compra e stock!!!!!!!!!!

    1. No te confundas una ferreteria esta en la misma situacion que un productor. Estos son el easy!!! En el sector lechero tiene la participacion mayoritaria de mas del 40% ,por eso cualquier solucion va a tener que ser con lus super en la mesa. Las industrias no tienen alternativas para comercializar su produccion y mueren en 5 super que manejan el 60% de la venta minorista
      Coincido con vos q esto no se arregla con un subsidio de 40 guita , pero de ninguna manera podes dejar afuera de la mesa a la cadena comercial. Los numeros que tiras son correctos, pero hoy si la participacion del productor se mantuviese en torno al 30%, no estariamos discutiendo aca. En todos los paises europeos o usa el estado controla las posiciones dominantes, aca hay 5 industrias que compran el 70 de la leche cruda y 5 super que manejan el comercio minorista

  3. En años normales: 25 % exportación, 75 % mercado interno, donde 5 % es ventas industriales e institucionales, 30 % super e hiper, 20 % autoservicios chinos, y 20 % negocios de proximidad (despensa del barrio).
    Las socias del CIL que son unas 20 compran el 65 % de la leche del país.
    Es la lechería mas atomizada del mundo en la compra de leche y por ende en la venta minorista, averiguá el indicd Cr4 de los principales países lecheros del mundo.
    Se van a dar cuenta que el control de precios con los super e hiper (que son SUPER ineficientes) hay que hacerlo con firmeza, lee el artículo del dueño de Molto.-Marolio que lo boicoten por barato.
    La teoria, la formación profesional, la confianza de rodearse de amigos es muy buena, pero la EXPERIENCIA es fundamental!!!

  4. Muchachos.. Durante 2015, consecuencia del tipo de cambio atrasado del gobierno anterior, las exportaciones de leche cayeron un 13% respecto del año anterior. Ese retroceso hizo que la oferta en el mercado interno creciera a un nivel tal que es imposible absorber por cuestiones simplemente demográficas. Se podría pensar que dicho exceso puede volcarse al mercado externo ahora, la cuestión es que los precios internacionales han caído vertiginosamente y dichas mercaderías han sido producidas a un dólar irrealmente bajo (alto costo para la industria).
    Lo que quiero decir en el fondo es que el desequilibrio en la cadena de valor es consecuencia de una sobreoferta y el más perjudicado es el producto, que no puede dejar de producir por cuestiones biológicas de los animales, y la industria, que no puede dejar de procesar leche. Lo que tiene que pasar, lastimosamente, es el reacomodamiento de la oferta y la demanda que va a venir de la mano de la desaparición de tambos. El hecho de que el gobierno haya eliminado las retenciones al maíz y se hayan encarecido los costos, va a acelerar este proceso.

  5. No hay forma de regular el precio al que compra los lácteos el supermercado , ni tampoco de asignarle un margen . Suena mal pero es la verdad. Tampoco nadie podia obligarnos a nosotros a pagar el maiz a 2000 cuando lo podíamos comprar a 900 y los maiceros de fundían. Si alguien decía que había pagar el maiz a 2000 para que no se fundan los maiceros nos cagabamos de risa porque el precio lo pone el mercado. Bueno así hacen los súper con nosotros. No hay que perder tiempo en lo que no lleva a nada. Pidamos que nos saquen retenciones ganancia e IVA por un año ,que con la firma de Abad sale al toque y nos mejora la caja 8 porciento.
    Lo supermercados no van porque nadie en ningún lugar del mundo se le puede decir que margen tienen que tener . El estado no trabaja para poner precios de las decenas de miles de productos y servicios de la economía. El estado trabaja para evitar los monopolios y fomentar la competencia, y que funcione el mercado . El mercado pone los precios.
    La Unión Soviética intentó poner los precios , no pudo , implosiono y el mercado negro funcionaba igual. Estube en Moscú en el 89 y lo vi. El mercado oficial era barato pero no se conseguía nada. El gerente de hotel te conseguía lo que querías pero en mercado negro a precio mercado negro que en definitiva era el único que andaba .
    Lamento también comentar que el sector industrial lácteo no entra en la definición de oligopolio . Hay 900 industrias . Tampoco el supermecadismo hay decenas de miles de puntos de venta. La leche no vale porque la oferta supera la demanda . Cuando salga el stock el mercado va a otro precio. Si en julio seguimos con fonterra en 2000 se va a armar otro stock , pero mucho menor porque la producción se hace mierda semana a semana.
    No perdamos tiempo , el margen de los súper se achica enseguida cuando tracciona la exportación . Y si la exportación tarda en reaccionar , el margen se achica porque no queda leche ni para cubrir consumo interno.

  6. Pampeano, en parte tenes razón. La única forma de que nosotros cobremos lo que nos corresponde es tener la misma fuerza que atilra, apretar para que nos den lo nuestro, y después los industriales que pienesen ellos como lsolucionar sus problemas comerciales. Porque acá todo el mundo, entidades de productores y estado, se pasan la vida pensando soluciones que son sólo exclusivas de las industrias. Si nosotros tendríamos el poder de exigir un precio justo, quédate tranquilo que ellos se las ingeniarian para que los hiper los dejen de coj…, como pueden ajustarnos hasta donde quieran, total nuestra respuesta es un paseo en tractor en la plaza del pueblo, entonces se sacan los ojos entre ellos y los únicos que terminamos con el toor roto somos nosotros.

    1. Bueno nuestra respuesta es más contundente que un tractorazo , estamos respondiendo , involuntariamente claro , bajando la oferta , vía menos ración y menos vacas y menos tambos.
      Cierto es que en un país donde no se respeta la ley, los actores con mas poder de loby le sacan renta a otros actores de la cadena. Eso funciona un tiempo . Luego pasa que los sectores que perdieron renta dejan de invertir porque no tiene sentido poner capital en un sector que no tiene renta. Entonces el mercado acomoda lo que el poco lobby no acomodó. Cae la oferta . En el camino quedo un tendal de actores del eslabón con poco poder de loby. Luego la escasez de oferta cambia la balanza y queda un tendal de actores de los eslabones de mayor poder de lobby.
      Esa es la segunda parte de la película que va a empezar cuando se vaya el stock y la demanda se encuentre que no hay stock y hay notablemente menos oferta. Van a sobrar muchas industrias y muchos empleados de industrias .
      la leyes eternas y universales de la economía dicen que cuando algo está más caro que su nivel de equilibrio baja notablemente su demanda. Lo que más va a ajustar cuando termine esta empachada de leche es la mano de obra industrial . Ajusta por cantidad . Hable con dos industriales esta semana y los días me dijeron que tienen plantel para trabajar mucha mas leche de la que reciben. Están en dilema l necesitan más leche para bajar costos fijos , pero no quiern leche por miedo a no vender .
      No resiste . En poco tiempo empieza la fase. Dos de la crisis. El industrial que espera rebote de producción del segundo semestre va a notar que es muy choto. Vaca flaca y menos vaca es rebote choto. No se licúa gasto fijo.

  7. Pampeano y Re podrido. De acuerdo en lo conceptual. Partiendo de sus comentarios agrego, las soluciones a la coyuntura vienen mal, demoradas, sin recursos, no estamos en las prioridades del gobierno y con poca creatividad. en algún momento el mercado se dará cuenta que los stock dejaron de ser un problema y, esperando que sea antes de la suba estacional ( ya seria demasiado tarde para la mayoría) el precio al productor seguramente mejorará y mucho. En ese momento corremos el riesgo de relajarnos y olvidarnos de lo estructural. Por eso creo que debemos YA MISMO, buscar la sanción de una ley que busque empoderar, en primer lugar a los productores, luego al resto de la cadena ( sabemos por los comentarios la división que hay en las asociaciones, por eso el estado debe ayudarnos, liderar esta iniciativa y bendecir a algunos por lo menos para empezar) la dirigencia debe ser profesional y rentada y debe tener solo dos objetivos ( luego de cumplidos ira por más) GESTIONAR la volatilidad del precio internacional y GESTIONAR la distribución de la renta en la cadena.
    Con esta acción la cadena tiene más poder, sobre todo los productores y podemos sentarnos de igual a igual con el supermercadismo, no es ir contra el mercado, es GESTIONAR, para posicionarnos mejor en el mercado.
    Ahí creo resolvemos los dos puntos planteados por Uds, que coincido son claves.
    Otra, hasta aquí el mercado nos acorrala y en definitiva nos obliga a integrarnos, en Tucuman lo estamos intentando, productores involucrados en la producción industrial y en la venta, para ver como llegamos al público. Si esa práctica se generaliza, creo vamos ganando terreno, en eso que llamamos GESTIONAR el mercado.
    Saludos

  8. Domingo, coincido en todo lo que expresas, me parece ya estamos jugados en el cp, debemos concentrarnos en no volver a tener nunca más estos problemas y me parece que una salida es la que propones. Apoyo el tema de la ley y de que debe hacerse rápido. Muy bueno lo del ejm de integración.

  9. Estoy convencido que si no fuera por la herencia k y sus roe hoy estaríamos en 25 centavos de dolar y no en 18. Es imposible que estemos cobrando este precio absurdo sino fuera por los roe , atilra y toda la mierda que dejo los k .
    Jamás en libre mercado Argentina cobro menos que uruguay . Estamos 6 centavos abajo del piso del mundo que es nz y uruguay.
    Igual 25 centavos es precio malo pero 18 te fulmina en 90 días.
    La ley de lecheria es un buen título , pero para que .?
    Que va a decir la ley .?
    Vamos a hacer fondo anticiclico . .? No , dejen que nadie mejor para administrar su capital que su dueño.
    Vamos a poner por decreto precio al productor . .? No perder tiempo. Que es imposible.
    Hay que desarmar por ley toda la estructura gremial de la industria y los productores tienen que participar en la negociación salarial , y las pymes industriales tienen que tener otro sindicato y no atilra , y todas las lácteas del país tienen que poder optar entre sindicato alimentación , lecheros y otros , si eso estoy de acuerdo.
    La ley puede ayudar , pero también puede generar efectos indeseados.
    Personalmente creo que si hubiéramos tenido cooperativas hipercompetitivas como fonterra , el 90 porciento de los problemas estarían solucionados. De hecho el espíritu de fonterra es que la cooperativa se quede solo con la renta necesaria para invertir y crecer y el resto pasarlo todo a los productores. La gente está tranquila que si cobra poco es porque más plata no hay.

  10. Domingo. Apoyo totalmente tu moción. Veamos como podemos implementar ese pedido. Pidamos formalmente a la Subsecretaría de lechería de la nación que se ponga a la cabeza del tema. Si el estado no lo hace, lamentablemente nosotros los productores nunca lo vamos a lograr. También creo, y está es una opinión personal, que vos serías alguien potable para liderar este cambio, ya que todas las viejas entidades cuidan más su propio charquito en lugar de mirar la laguna.

  11. Pampeano, estas muy parecido a la cara flora, en tus comentarios obvio, no creo que seas la misma persona, o si??? Porque de ser así no sos tambero, y me inflan los huevos los tipos que hablan como tamberos y no tienen ni idea de la situación por la que estamos pasando.

    1. Me estoy fundiendo como todos o peor porque en mi zona encima llueve día por medio. Pero Macri no tiene obligación de regalarnos plata.
      Alguien se cree que los subsidios son obligatorios .? Es un imbécil si lo cree . En todo caso la obligación del gobierno es tirarle una soga a los 10 millones de pobres de la Argentina , no a nosotros.
      El que piensa que un súper va pagar 70 pesos un queso cuando levantando el teléfono tiene 50 tipos que se lo ofrecen a 45 , es doblemente imbécil.
      A alguien pago el maiz 1700 pesos cuando valía 900. Algún tambero , pollero , canchero ,etc se solidarizó con los maiceros que se fundían y le pago sobreprecio , aún en la época que cobrábamos 3,20 el litro y podíamos hacer pagado 1700 que el número daba ?
      Basta de estúpidos voluntaristas , nadie le va sacar un mango más a los súper más que la fuerza de la menor oferta. Y al gobierno hay que pedirle gestión para sacar excedentes , excensiones de IVA y ganacias y agilizar los creditos. Plata sí biene bárbaro , y si no biene es razonable , hay gente que necesita ayuda más que nosotros.

  12. El miércoles en Bs As Sanmartino fue muy claro, fin de los subsidios, se terminaron . No va a hacer mas nada. El mercado corrige fueron sus palabras.
    Vidal: llámalo a Pereti, que a vos te gusta tanto. Quizás se le ocurre otra gran idea como la del feedlot de holandos.

  13. Hay veces que las discusiones son buenas y superadoras y hay veces que se nos sale la cadena. En este monento deberiamos tratar de ponerle seriedad para intentar algo bueno. Pampeano, trata de dejar de mirar atras y busquemos soluciones, como dice re podrido, estas opinando contradiciendote vos mismo y desde una postura muy industrial. Un mercado perfecto de repente es muy dificil en un mundo que se dice de libre mercado y todos regulan, una ley tambien es dificil, no por la ley sino por quien y como se implementa. En lo personal estoy dispuesto a correr el riesgo, Domingo, estoy de acuerdo con lo que propones

    1. Me parece muy bien la discusión.
      Personalmente el único sistema que conozco de regular la lechería y que funciono , es el sistema de cuotas , que se usa en Canada , y se usó en la Unión Europea hasta hace pocos meses. En definitiva regula la oferta. Ningún otro mecanismo andubo.
      El sistema de cuotas es para países no competitivos , que no tienen ninguna proyección de exportación. Totalmente contrarió al potencial Argentino.
      Es tan aberrante que hasta los europeos lo dejaron.
      No conozco ningún otro sistema que haya funcionado. Pero si alguien tiene algún sistema bienvenido. Ya exprese mi opinión de que pedirle a súper que achiqué margen es tan absurdo e imposible como pedirle a una aceitera que te pague 4000 la soja cuando la pizarra marca 3300. El margen del súper ni siquiera lo pone en el súper , lo pone el mercado , el mercado le dice a cuanto puede comprar el queso y el mercado le dice cual es su margen bruto de ventas sobre su canasta de productos . Si se zafa en el margen pierde venta sencillamente. Meterse ahí es perder el tiempo pero si alguien tiene alguna idea que le dé para adelante.

    2. Cuando se habla de regular , aparte de la cuota , alguien conoce algún sistema de regulación que haya funcionado?
      Como para no quedarnos en lo abstracto e ir a lo concreto. Como dije yo solo conozco la cuota , pero tal vez hay otro.
      Para los que no conocen el sistema de cuotas , engendro si los hay , los productores solo pueden producir la cuota que tienen asignada , y que en conjunto equivale a consumo nacional. De esa manera al tener oferta planchada se aseguran buenos precios. Si un productor quiere aumentar la producción tiene que encontrar otro productor que le venda cuota. En definitiva es un mecanismo para mantener la oferta siempre baja. Sólo queda en Canada , y creo que Japón.

  14. La verdad es que en difícil ponernos de acuerdo unos cuantos que estamos en este foro, nos imaginemos toda la cadena y parece imposible, por eso la propuesta es que a la iniciativa la tome el gobierno y bendiga a alguien.
    Creo lo ideal es que participemos los integrantes de toda la cadena, pero también puede haber un plan B. Los productores somos quienes le damos inicio a todo, sin nosotros el resto no existe ( sirva el ejm para todo el sector productivo), sin embargo, por falta de organización, somos quienes menos poder tenemos. No puedo juzgar a todos los industriales por lo que pueda opinar alguno de manera aislada, pero si esa es la postura, los productores debemos pedir la ley para nosotros, aportamos a un fondo para bancar la institucionalidad, de nuevo, profesional y rentada. y avanzamos. Imagínense los productores con poder y sentándose a una mesa de igual a igual con el resto de la cadena, imagínense los productores integrándose como ya les comente, mis amigos, a los industriales no les queda otra que jugar el mismo partido, hoy los supermercados les dicen que envasen sus productos con sus marcas, lo mismo vamos a hacer nosotros. De nuevo, creo no pueden ir por otro camino. No le conviene a nadie, pero debe quedar claro que hay plan B.
    Pampeano, todo bárbaro con el.mercado, pero el mundo lechero Gestiona en sus mercados, tampoco vamos a ser más papistas que el papa.
    Mariano, al margen de quien se encargue de esto, me parece muy bien que estas ideas le empiecen a llegar al Subsecretario.
    Palmolive, la verdad es que no conozco a Pereti, pero en Tucuman muchos vamos a pasar esta crisis gracias a nuestro subproducto los machos. Nos organizamos en grupo y tenemos un feed lot que nos está salvando, como así también lo que ya les comente, debemos integrarnos, producir y vender, algunos centavos más se sacan, y hoy sirve.

  15. Palmolive no seas tan idiota y en todo caso tira ideas no boludeces. Pampeano, en ningún lugar del mundo la lecheria se rige sólo por las fuerzas del mercado. No seas tan obtuso la oferta y demanda perfecta no puede existir cuando tenes semejante atomización de la oferta. Y aunque vos digas que las industrias están atomizadas eso es cierto a medias, ya que se cartelizan para comprar y luego se atomizan para vender. Es decir de ponen de acuerdo entre 5 para decidir cuanto nos pagan, pero después de sacan los ojos entre ellos mismos para vender los productos terminados. Es un oligopsonio perfecto, y yo creo que la única forma de romperlo es con ayuda del Estado. Domingo repito que coincido en todo con vos. Y empiecen a dar nombre y apellidos todos, si es que queremos hacer de este foro un aporte de ideas que encuentre alguna solución a los problemas estructurales. Pampeano coincido que los subsidios deben ir a otros que lo necesitan muchísimo más que nosotros. Pero el estado tiene que ayudarnos a obtener la renta que nos corresponde dentro de la maltrecha cadena Láctea Argentina.

  16. primero decirles que no soy productor, pero el esfuerzo que han realizado es enorme,ya empezaron a cambiar las cosas,no bajen los brazos, la caida de leche es tan espectacular,que las pobres pymes no estan cumpliendo con los pedidos,la muzzarella que hay congelada en stock,ya se esta consumiendo,no es la solucion,pero la tormenta perfecta esta pasando,todos los meses la leche subira el precio al tambero,y en primavera todos se pelearan por un litro.

  17. Siempre fue efectivo juntarse para vender. Algo de eso esta proponiendo Santa fe.
    Mejora poder negociación y logística.
    No se que paso con las cooperativas acá. , que terminaron los pooles cumpliendo la función de cooperativas.
    En el mundo no existen los pooles , son cooperativas las juntan leche.
    En eso se puede mejorar mucho.

  18. Dice Sancor que firmo con venezuela por 44000 toneladas y saca todo lo guardado con eso.
    No se a que precio pero descomprime mucho. No sería raro que cuando embarque salga a buscar la leche que dejo. Dicen que había dejado mucho 600 mil.

  19. Cualquier Pyme amiga te muestra los números . Los blancos y los negros .
    Si la producción le parece que hay mucha renta en la industria mire los números de las Pyme. Es cierto no tienen la fuerza de marca de las grandes ni su productividad laboral pero pagan bastante menos impuestos. Yo veo que los empresarios pymes están secos como nosotros . Es cierto que tienen mucho menos capital inmobilizado que los tambos , pero plata no veo que estén haciendo.

  20. Precio tan malo como. 99 , 8 litro de leche para pagar un café chico en un bar.
    Pero los productores mucho más cansados que el 99 . Son los mismos que vivieron esa crisis , en los 2000 casi no apareció gente nueva con tambos nuevos.en los 90 en cambio entro mucha gente nueva , con pilas .
    Van a tirar toalla bastantes mas que el 99

  21. Una ley no significa necesariamente regular, ni cuotas, es una posibilidad pero no la única. Una ley significa gestionar para producir de manera organizada buscando en primer lugar producir todo nuestro potencial, a nadie le gusta no crecer. Sin embargo si vemos que no.podemos, no queremos o no sabemos, entonces el plan B sería organizarnos para producir menos, pero recién entonces. De nuevo, los primeros interesados en que esto no suceda son los industriales ( se quedan con capacidad ociosa) y el gobierno ( un país que no crece) por eso esa es nuestro principal argumento para que nos tomen en cuenta y nos den bolilla.
    Cuando hablamos de GESTIONAR, se trata de que nosotros somos los que decidimos por nosotros, y lo haremos en función a nuestra conveniencia, nadie habla de intervenir mercados, ni de precios sostenes, ni nada parecido.
    De nuevo, GESTIONAR, EN PRIMER LUGAR significa buscar un mecanismo para que la volatilidad de precios internacionales no nos afecte, significa que debemos encontrar la manera para que los supermercados nos tengan más en cuenta o en su defecto para Que nosotros mismos nos integremos verticalmente, significa loby para que los supermercados no tengan cada día más beneficios y poder .
    GESTIONAR En MENOR MEDIDA, significa que debemos tener presente que el nuestro es un producto social y debemos lograr que se subsidie al que lo necesite y no que se castigue al que produce ( para bajar su precio) , significa que debemos tener buen diálogo público/privado para promover nuestra actividad, para que no desaparezca un tambo más, significa lograr bajas de impuestos, significa lograr que las compras estatales se realicen priorizando la región de cada uno, significa tener lobystas para estar mejor posicionados en el mercado. Significa buscar que nuestra actividad sea considerada promotora de desarrollo y podamos demostrar que PRODUCIR LECHE VALE LA PENA.

    1. Gracias Domingo , creo que vale la pena ver como se organizaron los australianos y los neozelandeses .
      En dairyAustralia hay mucha información de como se organizaron los productores.
      Los de Nueva Zelanda están mejor organizados todavía. Pero ya juegan a otro nivel . Es un reloj donde todo anda perfecto.
      En ambos casos todos los productores ponen dinero para marketing e investigación y colocar su leche en el mundo. No hay fondo anticiclico , si mucho trabajo con los bancos para financiar ciclos malos e inversiones . Todo medido
      ,estudiado , en ambos países los productores son valorados porque traen divisas con sus exportaciones. Cuando hay sequía es un drama nacional. No hay que inventar nada , copiar a los mejores nomás.

  22. Kiwi, muy bueno tu aporte, leo entre lineas que una vez tomada la decision de sancionar una ley, mucho de lo que debemos hacer , ya se hace en otros paises, los que vos nombras, aqui se nombro tambien a Canada, y podemos agregar a Estados Unidos en lo que hace en general para cuidar a TODAS sus producciones, ( que se dice de libre mercado pero cuida muy bien todo lo suyo) y a cuanta experiencia exitosa podamos encontrar en el mundo, es decir , El primer paso puede ser analizar experiencias en el mundo, visitarlos y tratar de realizar aqui, con la mayor profesionalidad posible, lo necesario para que tengamos la institucionalidad que buscamos. Apoyo esta iniciativa

Deja una respuesta