Hace pocas horas que concluyó la reunión en Santa Fe, donde el Plan Lechero finalmente se encauzó para aplicarse en la Provincia.
No fueron en vano las letras escritas, los proyectos de la producción, los ajustes de discurso, e incluso las diferencias y debates, ya que el ministro de la Producción, Carlos Fascendini y el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Biocombustibles, Luis Contigiani pidieron que “cuanto antes” se concluyan las tareas pendientes sobre este tema.
La sensación que les quedó a los representantes de la producción, a la gente que representa a los tamberos es que el Gobierno santafesino está muy apurado para firmar las líneas rectoras de tres de los cuatro puntos que contempla el Plan. Puede que sea el aliento de Córdoba que viene agilizando plazos e interesándose en el proyecto lo que empujó a estas instancias, pero es así que se generará el próximo 14 de noviembre en la ciudad de Rosario, cuando se reúnan representantes de la Región Centro a debatir el proyecto conjunto que Santa Fe quiera exhibir la rúbrica y en definitiva, no dejar de ser la primera provincia en poner en marcha el ordenamiento lechero.
En concreto y por la necesidad de ajustar la redacción final de los protocolos, lo que acordarán producción y gobierno santafesino es el detalle composicional de la leche de referencia, tal como lo admite la liquidación única que rige a nivel nacional, donde el pago es por calidad y no por cantidad. Además se incluye la publicación gubernamental de precios referenciales que son los que abonarán las industrias y la obligatoriedad de contar con laboratorios arbitrales para contrastar los análisis composicionales de la leche, en caso de existir reclamos de las partes a la hora de generarse los pagos.
Además, se generará el texto correspondiente para avanzar sobre la elaboración de leches funcionales, lo cual puede aportar valor agregado a la producción de las pequeñas y medianas industrias, que son las que justamente a través de su dirigencia han venido sospechando demasiado sobre el proyecto que tiende a favorecerlas, quizá porque no haya partidas económicas de por medio para manejar.
Finalmente y solicitando los funcionarios que el jueves 14 de noviembre estén presentes los directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario para la firma de los protocolos, se establecerá normativamente la opción de los contratos para garantizar pagos, generar mercados y mejorar las condiciones de compra y venta de materia prima.
En tanto, el cuarto punto final que corresponde a la construcción de una planta de secado de leche en polvo, para el uso de pymes y productores, Santa Fe llamó a agilizar la convocatoria de una comisión técnica en la que se incluya al Ministerio de Agricultura de Córdoba, para que entre ambos y las entidades del proyecto se genere un trabajo conjunto para resolver salvedades jurídicas, funcionales, económicas de la obra, que intentará financiarse con capitales privados, seguramente extranjeros, para lo cual las provincias sólo deberían actuar de garantes del proyecto, que entiende posible la alternativa de secar leche y venderla, directamente desde los eslabones menos fuertes de una cadena productiva fundamental en el país; y sobre todo en la amplia región central nacional.
Por Elida Thiery
http://www.diariolaopinion.com.ar

38 respuestas

  1. Pregunto? el litro de leche en gondola esta,10$,siempre fue el 33 % para productor;33% para la Industria,33 % comercializacion.Yo cobre el litro de leche 2.14,alguien me puede decir quien se queda con mis 1.16 $.Se los agradeceria!!!
    Saludos Cordiales.

  2. Victor Hugo, el litro de leche en góndola está $ 7,50 (leche larga vida, si lo medís con sachet es mucho menos)
    De los cuales $ 2,30 se los queda el estado por el IVA, restan pués
    $ 6,20 / 3: $ 2,06, si cobrás $ 2,14 es porque estás ganando participación.
    Saludos cordiales

  3. No deberia ser nunca un 33 % para cada sector ya que el tambero es el sector que mas inversion hace por litro de leche producida. Tanto la comercializacion como la industria se estan quedando con renta del productor.

  4. C.Lamas, por eso las industrias están en rojo desde hace 10 años, la Coop perdió 300 palos el último año y está administrada por productores, LS perdió 125 palos y el resto neutros o con leve pérdida, el margen se lo queda la cadena de comercialización y el estado.
    Vamos de nuevo con el ejempo en leche larga vida
    Precio: $ 7,50
    IVA: $ 2,30 (para el Estado limpito)
    Productor $ 2,16 (tiene costo de producción)
    Industria $ 1,84 ( tiene costo de producción)
    Comercialización: $ 1.2 (lo pone en góndola y lo vende a diario y lo paga a 50 días)
    Dudas?

  5. Perdón C. Lamas, error de cálculo:
    Precio: $ 7,50
    IVA: $ 1,30 (para el Estado limpito)
    Productor $ 2,16 (tiene costo de producción)
    Industria $ 1,84 ( tiene costo de producción)
    Comercialización: $ 2.2 (lo pone en góndola y lo vende a diario y lo paga a 50 días)

  6. Juan: usted es un mentiroso! La Coop no está en rojo ni perdio plata. Los socios aseguran que les va barbaro y que las cosas se estan haciendo fenomeno. Yo les creo a ellos y no a usted.

  7. Para Juan que no cree, lamentablemente el sistema no permite pegar una imagen, pero usted puede recurrir a la página de la CNV (comisión nacional de valores), allí va a «emisoras», luego a «estados contables» luego a Sancor y verá lo que le digo.

  8. Entonces porqué los productores cooperativistas dicen que les va barbaro, que vendieron las leches infantiles porque era buen negocio y que les sobra plata. Porque mentirían ?

  9. Vió Juan G. Usted nos debe estar mitiendo. Los asociados (y contadores como Cri Cri) afirman que esta todo ok, no se le debe a nadie, todo marcha ok, Atilra los dedea pero evidentemente les gusta, asi que yo les creo a los sancoristas.
    <Usted nos mintió con lo de los 300 palos.

  10. Culpa de SANCOR el país esta como esta y culpa de SANCOR los productores se funden día a día, es la coop peor administrada del Mundo, genera cada vez más perdida y cada vez crecen más los delincuentes se ATIRRA. Como podes perder 300 palos loco COMOOO, Que alguien me explique por favor!!

  11. y si algun productor del foro me dice que le cierran los numeros en la lecheria Argentina,sera que yo no hago bien las cosas.pero hace de los 22 años que estoy en el negocio lechero y siempre me fue muy bien.Ahora que no me cierran los numeros,desde hace 1 año Ya!! nosotros los productores cdo los numeros cambien,nos recuperamos al toque.El problema lo tiene los comerciantes,tiendas,prestadores de servicios,que absorven nuestro problemas y se funden ,No tienen como nosotros (ese gran capital Tierra y Vacas),y Desaparecen.Cordialmente.

  12. Pablo: vos tambien con esa cantinela defenestrando a Sancor? Si el mismpo contador JG te dice que que esta todo pum para arriba porqué no le crees?
    Qué manía de pensar que esta fundida solo porque tuvo un balance deficitario.
    Ya pasó eso. La empresa está totalmente saneada y estamos afectando los recursos en forma estrategica. Y ya hablamos con Atirra y los sueldos los bajariamos uno 40 %.

  13. Alfano está escribiendo con otro nombre porque no le da la cara después que lo escraché que estuvo reunido con Carrera a cambio de un apoyo político, ahora me enteré que no sólo el presi estaba había varios más de la cúpula.

  14. Algunos comentarios: 1) todos se cambian el seudónimo y se hacen los nuevos, 2) Dan nombres o iniciales de gente y no se identifican (típico de cagones), 3) Hablan de la Coop y no son asociados (cerrando el tujes). 4) Hablan de balances dificitarios, por que no muestran (los que tienen tambo)el balance de sus tambos del año 2012/2013 así comparamos.5) Si tienen la solución, por qué no la dan así todos los giles de productores, dirigentes y funcionarios de la Coop aprenden de sus sapiencias. 6) Por que no dejan de romper los huevos y se ponen a laburar en los suyo…

  15. Para los que comentan sobre la participación de la cadena, vean el último informe del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO), del mes de agosto 2013 donde dice que el Productor participa con el 30,3 %, la Industria con el 26,8 %, la Cadena Comercial con el 28,3 % y el Estado con el 14, 6 %. Para octubre esa relación mejora para el productor en más de 1 punto porque el precio sube a $ 2,20 y no hubo aumentos de precios en góndola. Si pueden consigan el informe del USDA que indica que la participación en USA es similiar, obvio que llegan a un mayor valor final por litro porque el estado no interviene en los precios al consumidor. Respecto a Santos, no se que tiene que ver que la leche no este gravada con IVA en la etapa final y que eso sea por que el estado banca a las empresas grandes (delirante). Sería bueno que todos se informen y se emitan opiniones más fundadas porque si no lo único que se genera es confusión y puterío. Bueno!, este blog funciona a puterío…

  16. Si señor. Apoyo a Cri…cri, salvo en eso de «avivar a todos los giles productores». Un político una vez me dijo «boluuu… no a vives giles, Hace la tuya y aprovechate de ellos». Piove,buona sera.

  17. El estado Argentino banca a las grandes empresas desde el año 80, cuando empezo salvando a LS y despues en los sucesivos amagas de la coop. por venderse a mandos privadas (que va terminar pasando) siempre el estado argentino intervino con plata de todos o con politicas para que terceros , amigos del estado argentino pusieran (venezuela). Cri cri sos el dueño de la coop???
    Lamento que te sientas dueño de la verdad, es una epoca donde parece que se han despertado pasiones y no hay posibilidad de dialogo. el que no piensa igual tiene que cerrar el tujes, es una barbaridad.
    Si vos le sacas el IVA a la leche al consumidor te cambia la base.
    El Pel sigue siendo la unica herramienta de consenso que nos puede ayudar a delinear una politica de largo plazo, de echo la gente de Iapuco esta trabajando con el Pel hace tiempo, es hora de que las grandes empresas se sienten y firmen todas las intesiones que expresaron durante el armado del Pel.
    Un abrazo

  18. Santos, no dudo que el PEL puede ser un buen ambito de diálogo para la política lechera, pero por ahora no pasa de ser un club de amigos ya que no veo a todos los actores representados. El sólo hecho de que participen nombres y no instituciones es una cosa a solucionar. Deben estar todas las camaras sectoriales y el gobierno y por lo que yo veo, hay muchos que participan y no representan a nadie, y no hace falta que incluya nombres. Respecto a que el estado banca a las empresas, no se materializa en la práctica, incluso más, en los países desarrollados, la protección de las empresas nacionales es mucho mayor, sobre todo contra las multi a las cuales lo único que les interesa es su negocio y cuando se apoderan del mercado, hacen y deshacen a gusto y placer. Si lo nacional no funciona, veamos como corregirlo pero no lo destruyamos nosotros mismos (por acción u omisión). Saludos.

  19. Amigo Cri Cri, aquí lo dejo a usted para contestar a Santos, aprovechelo. abrazos
    Nota: lo que algunos lectores ven como ayuda te lo sacan sin darte precios, cómo se ven las cosas de diferentes lugares no?

  20. Whole milk, one gallon1
    Year Retail price Farm value Farm share
    Dollars Percent
    2000 2,78 1,34 48
    2001 2,88 1,56 54
    2002 2,76 1,31 47
    2003 2,76 1,34 49
    2004 3,16 1,62 51
    2005 3,19 1,58 50
    2006 3,08 1,40 45
    2007 3,50 1,95 56
    2008 3,80 1,99 53
    2009 3,11 1,43 46
    2010 3,26 1,75 54
    2011 3,57 2,07 58
    1Farm value and share estimates for 2000 to 2003
    are not directly comparable with data for other
    years because of differences in how we account
    for over-order payments.
    Source: Calculated by ERS, USDA using data on retail prices from the
    Bureau of Labor Statistics and data on farm-gate prices
    published by USDA agencies.

  21. Gato: 1) dije que el PEL deberia ser el ambito de debate de la politica sectorial, 2)hablaban de 20 millones para 2020 (una burrada), 3) no comparto que para que la leche tenga un precio competitivo debe faltar, esa es una solucion muy miope…

Deja una respuesta