#Argentina: Mayoristas dicen que algunas subas de productos de consumo son inevitables

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Un grupo de productos básicos de la canasta familiar cuyos incrementos fueron postergados en el primer trimestre del año «indefectiblemente tendrán que aumentar», sentenció Alberto Guida, presidente de la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas de la Argentina (Cadam), en diálogo con el programa de radio Base de Datos, que se emite por la FM 107,1 de Rosario (lunes a viernes de 8 a 10). La lista incluye productos como la leche e integran un listado que debía actualizar precios en marzo, pero la suba fue paralizada por decisión del Gobierno Nacional. La falta de actualización, advirtió el dirigente empresario, pondría en un callejón sin salida a las empresas proveedoras, cuyos márgenes de rentabilidad se vieron afectados por mayores costos. Este fue el diálogo radial:
Hoy se habla sobre algunos incrementos en productos puntuales, producto, dicen, de la eliminación de algunos descuentos de las listas de precios de los distribuidores mayoristas. Ustedes han dejado de aplicar algunas promos, algunos beneficios, ¿eso ha significado en forma indirecta un aumento?
En primer lugar lo que nosotros comercializamos son productos secos. Nosotros no hemos tenido modificaciones de precios, pero sí algunas presiones sobre cambios de condiciones comerciales en las listas de precios o en las listas de descuentos. Pero es parte del proceso de la transición de la salida del congelamiento, y se va flexibilizando hasta que tenga una salida. Pero cuando se dan algunas modificaciones de precios en algunas categorías, como es el caso de huevos, panificados, cerveza, eso tienen otro tipo de distribución. Esa distribución la hacen las empresas a través de pequeños distribuidores con su camioncito, y ahí ha habido algunos cambios de precios, pero impulsado por las propias empresas. Por el otro lado, conceptualmente este arrastre de 60 días en el tema del congelamiento va a tener una transición donde seguramente algunos productos van a aumentar, incluso la Secretaría de Comercio en su momento dijo que hay empresas a las que realmente les tienen que dar una aumento porque lo necesitan. El objetivo era que los canales de distribución absorban ese aumento durante el mayor tiempo posible y lo trasladen los más tarde posible.
¿Por qué habla de que esa transición se tiene que hacer?
Habitualmente los promedios de aumento se han ido dando todos los años –estamos hablando de marcas líderes-, de empresas altamente representativas de consumo que han estado en promedio del conocido 3% en los commodities, un 4 ó 5% en los productos medios, después 7 ó 8 puntos en los productos premium. Eso se repite dos veces al año. En general, eso se da habitualmente en marzo, hecho que no se dio por el tema del congelamiento. Hay una realidad de aumento de costos, y está reconocido a nivel oficial.
Estamos hablando de alguna línea de productos en particular, ¿o esto está generalizado en todas las líneas?
Lácteos, por ejemplo, es una categoría que está atrasada, y probablemente se den algún tipo de aumentos en los productos estacionales.
¿Con estos acomodamientos se puede llegar bien a junio?
Creo que no se puede llegar a pleno, pero sí en una transición o dosificación. Yo pienso que el beneficio es que cuando arrancó el año la inflación era del 35%, y hoy los economistas hablan de un 24 ó 25%. No nos olvidemos que la inflación tiene un componente real de costos, pero también tiene un comportamiento actitudinal. Y creo que dosificar el comportamiento actitudinal trata de darle el valor real que corresponde a los precios.
Se ven que están desigualmente ocupadas las góndolas de los supermercados, ¿cómo está el aprovisionamiento en general?
Ahí hay una diferencia logística. El canal mayorista trabaja con un inventario promedio de 30 días, con lo cual tienen que haber un problema bastante serio con el proveedor para que el mayorista no tenga productos. En el caso del supermercadismo es distinto porque se trabaja con el centro de distribución y el centro de distribución hace abastecimiento de góndola.
¿Cómo le juega a ustedes la Supercard?
La expectativa inicial de todo esto fue bajar el costo de comisión de gestión de cobranza que hacen la tarjetas, donde los bancos están cobrando un 3% que es casi más del doble de lo que se cobra internacionalmente. Entendiendo eso como un margen excesivo, eso podría significar para todos los canales de distribución una mejora de rentabilidad importante. La primera intención fue negociar con los bancos, y éstos no han tenido la intención de bajar los costos de la gestión.
¿Los mayoristas están adentro o afuera?
Por el momento estamos afuera. Pero, también hay que pensar que cuando uno habla de las tarjetas el negocio del barrio está un 10 o un 15% bancarizado, o sea que el otro 85% trabaja en efectivo. Nuestra intención es que se bancaricen más minoristas para acceder a un mejor nivel de consumidores con mayor poder adquisitivo a través de diversas tarjetas, pero en el mediano plazo no va a tener ningún tipo de impacto en el consumo.
Fuente: punto biz

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas