#Argentina: 3ras Jornadas Lecheras en Canals

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

En la localidad de Canals el pasado 22 de noviembre, se realizaron las Terceras Jornadas Lecheras, en las que participaron productores, profesionales y empresarios del sector. Fueron organizadas por la Agencia de Extensión Rural de INTA Canals y el Club Atlético Libertad, en el marco de la Fiesta Nacional del Oro Blanco que se realiza en enero de cada año. Los disertantes fueron: el Ing. Agr. Rubén Giménez (Grupo de Producción Ganadera del Área de Producción Animal de INTA Manfredi), el Ing. Agr. Gustavo Clemente (Docente de grado y posgrado de Universidad Nacional de Villa María, Docente de posgrado en Universidad Católica de Córdoba, Director y Socio del Laboratorio de Análisis Agropecuarios «Clemos», Asesor y Productor Agropecuario), el Ing. Agr. Juan Monge (Docente Universidad Nacional de Villa María y ESIL
Docente de pos grado en Universidad Católica de Córdoba y en Universidad Nacional de Villa María) y técnicos integrantes de empresa comercializadora de productos húmedos.
La jornada técnica tuvo como primer disertante al Ing. Rubén Giménez que explicó sobre la utilización de silaje en los distintos sistemas de producción, rendimiento, calidad  y manejo del mismo. “La conservación de forrajes comienza desde la elección del híbrido hasta que el alimento es consumido por el animal. Se debe evaluar la carga/Ha y la producción individual”, expresó.
Es distinto hablar de rendimiento que de calidad, el volumen es diferente a la Materia Seca, la cual debe estar alrededor del 32%, si se hace en bolsas. En maíces con contenido de materia seca bajos y si se realiza silo aéreo, se debe hablar de densidad.
Se define por la proporción de grano que es el primero que aporta para la materia seca, como así también, la hoja y el tallo.
No hay que confundir “altura de un material para ensilar” con “rendimiento”. Las variabilidades de los rendimientos no dependen de los grupos, sí de cada variedad.
Se debe picar en el momento adecuado, teniendo en cuenta la materia seca. Si se pica en el momento óptimo, el contenido de almidón es mayor. Con grano agregado, no se logra la ganancia de peso óptima y con picado tarde, todo el grano se pierde por heces, ya que el grano está duro y tiene un pasaje rápido por el animal.
Si nos guiamos por el estado de grano en maíz o sorgo puede variar mucho el contenido de materia seca. En el maíz con media línea de leche puede variar la materia seca desde 32 a 39 %, y el sorgo cuando en el tercio medio de la panoja está pastoso, también varía el contenido de ésta.
Se debe cortar y secar en estufas o microondas para saber el contenido real de materia seca del material.
En cuanto al tamaño de picado, si el silo es picado fino, tiene buena compactación, pero aumenta la tasa de pasaje. Si es picado muy grueso hay mayor aprovechamiento. El tamaño de 15 mm es una situación de compromiso entre la compactación del silo y el aprovechamiento de los animales.
Se puede utilizar el separador de partículas para evaluar el material que estamos picando. Este separador  consiste en tres bandejas con perforaciones más grandes la superior, intermedias la del medio y ciega la inferior. Si colocamos el material en la superior, ponemos una arriba de la otra y se “zarandean” las bandejas, en la bandeja superior debe quedar el 10-12 % de la “fibra efectiva” que facilitan la motilidad ruminal y rumia; en la bandeja del medio, el resto y en la inferior el grano.
En cuanto a la altura de corte, cuando aumenta la altura, aumenta también la participación del grano. Se debe lograr la mayor compactación del silo, para que el oxígeno no afecte. La densidad depende de la compactación y  se mide en kg MS/M3, Ésta debe ser mayor a 200 kg MS/M3, con 260 kg de densidad hay 14% de pérdidas y con 290 kg, las pérdidas se reducen a 5%.
Si el material se va a embolsar, se debe medir el estiramiento de la bolsa y si es silo aéreo, debe pisarse adecuadamente para producir la compactación.
En la extracción y suministro también puede haber pérdidas de hasta el 40 %.
Por su parte, el Ing. Gustavo Clemente explicó que el ensilado es el producto resultante de una “fermentación controlada” de un forraje húmedo. La fase aeróbica debe durar un día, y la anaeróbica desde el día 1 al 14, luego está la fase estable o de almacenamiento y luego la fase de apertura del silaje.
Si se analizan distintos aspectos del silaje, la densidad y la digestibilidad están relacionadas, y en silajes aéreos, la densidad y la materia seca están relacionadas.
Para que este proceso se lleve a cabo adecuadamente, se debe incluir en el análisis la materia seca, las bacterias: inoculación, la densidad y los sustratos.
Se  han realizado muestreos en las cuatro cuencas más importantes, donde se intenta caracterizar fundamentalmente los silajes.  Algunos de los temas analizados fueron las  densidades bajas comparativamente con las óptimas, con niveles de pérdidas de materia seca altos,  la inoculación, la utilización de aditivos y utilización de sustratos.
En tratamientos inoculados y no inoculados, no hay diferencia en calidad de leche, sí mayor consumo en tratamiento inoculado, con eficiencia de conversión hasta 6% mayor habiendo respuesta en la evolución del peso.
Las bacterias productoras de ácido láctico, tienen mayor efecto en silajes de menor compactación. Al haber menor compactación, hay mayor difusión de oxígeno y levaduras que comienzan a consumir ácido láctico, aumenta el pH y se generan hongos.
El silo debe presentar “estabilidad aeróbica”, no tiene que aumentar más de 2 °C, con respecto a  la temperatura ambiente. Si no se inocula, sólo permanece frío dos días.
Los inoculantes para heno o de tercera generación, aceleran el secado de los cultivos a campo. Deben ser aplicados sobre la planta en pie. Se debe conocer cuál es el volumen de la oferta para determinar la dosis. Se deben realizar muy buenas prácticas de aplicación., produciendo distintos impactos sobre las hojas con pastillas cono hueco.
Los forrajes conservados, participan cada vez en mayor proporción en la dieta aunque resta mucho camino por recorrer dado que la calidad en general de los silajes de planta entera, están muy por debajo del potencial que deberían tener desde el punto de vista de la calidad final, entendiendo calidad como un proceso de eficiencia en la conversión de un producto, haciendo todo bien desde un principio.
Posteriormente técnicos de empresa comercializadora de productos húmedos, expusieron  sobre las características de la burlanda.
Este producto presenta 30% de proteína, se denomina WDGS, granos de destilería húmeda con solubles. Se puede utilizar en bovinos de carne y leche, no en cerdo y aves (por ser producto húmedo).
El almacenamiento son quince días y en verano llegan a 7, contando día 0 desde que se produce. La energía metabólica es de 2,94- ,50% similar al maíz, no aporta fibra. Tiene 0,4-0,6 % de Azufre, por lo que no se recomienda pasar de 15-25% en tambo, o 25-35 % en feed lot.
Puede reemplazar fuentes de proteína como pellet o expeller de soja y parte de la fuente de energía como grano de maíz, sorgo, etc. Presenta bajo riesgo de acidosis, no más de 20-25 % de Materia Seca, por tener alta concentración de grasas, no se debe incluir más de  4-5 kg materia seca /vaca/día. Presenta bajo pH: 4-4,5%, por lo que no hay fermentación posible.
INTA AER CANALS

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas