Así lo estimó el secretario del área de la provincia, Pedro Morini. “Los más afectados son el consumidor y el tambero”, dijo, y pidió reglas claras para el sector tambero. En los últimos meses la caída de la producción alcanzaría el 35%.
El secretario de Lechería de la Provincia, Pedro Morini, aseguró que “cuando uno saca el cálculo de cuánto representa el precio de origen (de la leche) sobre el producto final, es prácticamente insignificante”. Además, señaló que “el precio en el mundo está caído y hay una sobreoferta”, pero dijo que “la leche de exportación no excede el 30%”, por lo cual “no tiene por qué el 70% restante pagarla con respecto al precio internacional”.
En igual sentido, especificó que la provincia de Santa Fe tiene actualmente 4.133 tambos, y el último calculo indica que entre marzo y septiembre 2015 cayeron 17. Entonces, “en una lechería de 8 mil millones de litros de consumo interno y 3 mil de exportación, se la tienda a achicar. Es lo que se está buscando aparentemente, lamentó. Y mientras tanto, “el país está preparado para producir mucho más”, pero “hay una tendencia de decrecer y caer a los valores del consumo interno, que sería sacar del medio a una cantidad importantísima de gente que trabaja y que hoy le da vida a los pueblos”, advirtió.
Morini anticipó una caída de 35% de la producción y pidió medidas y reglas claras para el sector. “La leche se entrega sin contrato. Alguien en un comercio entregaría cifras de entre 300 a 500 mil pesos a una empresa sin un solo papel firmado?”.
No obstante, aclaró que no está contra la industria, y que ésta muchas veces se ve afectada por presiones por parte del supermercadismo. Pero “cuando uno ve el precio de góndola y lo que le pagan a la producción, en definitiva los más afectados son el consumidor y el tambero. Alguien en la cadena se queda hoy con 10 mil millones de pesos”.
Fuente: SM-LT10
www.sinmordaza.com

0 respuestas

  1. Sr Morini, el problema es que para la leche de exportación hasta diciembre, el precio daba para pagar $ 1,80 y se pagó $ 2,60, entonces la leche de mercado interno se pagó mucho mas que la de exportación.
    Pero no se puede analizar tan livianamente la situación, porque si bien se exporta el 30%, hay empresas que exportaban el 80% y otras el 50%, entonces con la caída de los precios internacionales y un peso sobre valuado, esas empresas volcaron toda la leche al mercado interno, generando un sobre oferta que las grandes cadenas de supermercados aprovecharon de manera criminal. y no hay que culpar a dichas empresas exportadores porque no es justo obligarlas a exportar y llevarlas a la quiebra.
    Sr. Secretario no se puede estar bien a la mañana con unos y a la tarde con otros, hay que informarse y analizar seriamente la situación. Ud sólo escucha la voz de un sólo sector.
    Respetuosamente.

  2. Financoop, aplausos!!!. Es posible que alguna vez aprendan que en los sectores que atienden lo específico de un sector o una actividad tienen que poner gente capacitada y experimentada y no a políticos que no tienen idea y hablan por dos datitos mal calculados. Analizando el mamarracho que hicieron en la provincia con los precios de referencia y los reales abonados se puede visualizar que un momento se sobrepagó y luego vino lo inverso. Sean mas serios antes de publicar cosas o emitir opiniones. El trabajo de IAPUCO que tiene un gran riqueza conceptual y metodológica llevo mucho tiempo ponerla a punto (y aún le faltan ajustes), no se atreve a publicar abiertamente la capacidad de pago de la industria para no levantar falsas expectativas, y estos improvisados con dos números tiran conclusiones insostenibles.

  3. Considero que aquí hay, por lo menos, por lo que dejan ver según sus dichos hay uno u otro sector que tiene » cola de paja » por lo tanto las expresiones del Sr, Morini alguna verdad contiene, no sabemos si es por una información defectuosa, mala interpretación de la información, datos mal calculados pero lo que si sabemos que 10,000 millones de razones pueden justificar cualquier actitud

  4. Me parece q si se van a poner de un lado, va a ser difícil llegar a una solución..Lo único que leo es que siempre la industria tiene la culpa de todo…por favor hagan la famosa planta de polvo para que puedan tener valores reales y como dicen en comentarios arriba…publicar los datos con simples valores de algunos caídos del catre no es serio

  5. Desde hace ya bastante tiempo nos han distraido con la cadena de valor de la lechería, para redistribuir «de manera justa las ganancias» cosa que no sucede y no vislumbro en lo inmediato que pueda suceder. Más bien parece que lo que ferozmente se disputa es quien «maneja este negocio», y en ello quien se queda con la renta.
    Creemos estar en presencia de caballeros con un gran sentido ético y social del negocio y en realidad los que tallan la baraja son inescrupulosos ventajeros que hacen de su posición dominante el único argumento válido.
    A no engañar ni dejarse engañar ….aquí no rige la libertad de mercado ni la ley de oferta y demanda, aquí cuatro o cinco personas con un celular deciden , el precio y la propiedad de la leche…..»esa leche es mía y no sale de la provincia» decía el dueño de una empresa láctea, que tenía una usina lactea más no un tambo…..»te hace falta leche? yo te la mando, pero no me jodas mi negocio sacandome mis tambos».
    El nudo que desata estas tramoyas es el que va a dar inicio a una nueva lechería nacional, y al Estado deberíamos hacerle una pregunta esencial ¿De qué lado estás?

  6. No hay forma de regular el margen . Eso es soviético y fracasa. Como le decís a coto cuanto cobra el queso en recoleta o en la matanza o en usuhaia . Los márgenes , incluso en la misma cadena son distintos porque el alquiler es distinto , los costos de flete son distintos y la capacidad de pago del consumidor es distinta. Y tenes miles de comercios y también miles que no facturan como el 60 porciento de almacenes y pizzerías.
    El margen comercial ajusta cuando la exportación tracciona bien. Cuando nadie quiere exportar el margen se agranda. No hay que perder tiempo y energía en eso , no lleva a nada. Hay que poner energía en la exportación sin trabas , en la negociación salarial de la industria y ver la enorme torta de impuestos que tiene un queso en un súper y nadie menciona. Iva , ingresos brutos , impuestos municipales , impuesto al cheque que impacta por tres antes de llegar al consumidor final. Casi el 30 porciento del valor de un lácteo en súper es impuesto. Para mantener estado enorme , inútil y chorro. Esas cosas nos matan en vida , laburamos para que todo la plusvalía se la queden sindicatos , estado chorro e inútil y que encima , de puro burro destrozó la exportación durante 12 años. Ningún país de los grandes exportadores tiene sus tamberos reventados como acá. Pierden plata varios países pero ganaron muy buena plata muchos años. Se ve por internet como están hoy en el resto del mundo , tamberos de 200 vacas en australia , usa , Nueva Zelanda , putean por los bajos precios , pero ves los campos impecables , tractores nuevos , casa muy buenas para ellos y sus empleados. Camionetas nuevas y sobre todo un gran orgullo por lo que hacen .
    Hoy hablas con tamberos en Argentina y el 80 porciento te dice que se hartó de tirar años de su vida al pedo. No por los desafíos de la actividad que son muchos , sino porque nunca la vio. En las malas porque sin malas y en las buenas por la mesa de los Argentinos.
    Vaya a ordeñar la campora , si el ejemplo para salvarse a la juventud no es trabajar duro y la meritocracia sino llegar a la campora y luego ser ñoqui de 50 lucas.
    En el 99 los que se fueron de la actividad fue porque no pudieron bancar el rojo financiero. Hoy mucha gente quiere cerrar por hartazgo del país . La guerra contra el campo de los K dejo mucho cansancio. Como le hace entender a un tipo que le corrieron el arco 12 años , ahora sin roe ni retención , cuando de el mercado externo para 48 centavos de dolar los va a cobrar. Che mira cuando leche polvo valga 5000 vas a cobrar 7, 4 . No te cree .y cierra harto. Tiene razón.

  7. comparto muchas de tus ideas pero tambien parte es culpa nuestra puesto que estamos en argentina con la ley del pendulo por ende tenemos que hacer una lecheria de alta productividad bajo costo y deuda con opciones para saltar a agricultura o carne cuando baja el presio para regular la produccion y no ser reenes de la industria

  8. Hay que juntarse para negociar mejor. Pero a diferencia de muchos colegas pienso que estos 12 años fueron malos para la industria .siempre me llamó la atención como podía ser que las dos líderes
    Tuvieran balances tan malos. Me fije en el resto del mundo a ver si era problema de la actividad. Nada que ver ; Saputo ; Danone ; Nestle ; Campiña etc tienen todas balances buenos y parejos con renta del 10 a 12 por ciento sobre Patrim neto. Saputo procesa 26 millones litros y vale 11 mil millones dólares. Serenísima casi 5 millones dia y vale 250 millones. Fue mala década para industria también y las lácteas están regaladas. En el centro de Santa fe. Estaba. Tinas del sur . los Vascos dueños de KaiKu la vendieron por un peso con tal que el comprador se hiciera cargo del personal. La regalaron una industria de 80000 litros. Obvio el nuevo comprador la concurso . si era inviable
    El problema es la Argentina. Todos los tamberos puteamos contra la industria pero ellos le fue bien en los 70 80 90 pero en el kirnerismo también tuvieron un negocio de mierda. No aguanta la produccion si todo el.país quiere vivir del estado y el estado quiere vivir de 25 por ciento de país que produce.

Deja una respuesta